Hola a tod@s,
Antes de ir al meollo de la cuestión, quisiera perdir perdón si este tema se había mencionado anteriormente. He estado buscando por el foro de manera infructuosa y por eso me he decidido a escribir por primera vez buscando un poco de luz. Así que vaya por delante las gracias a todo aquel que quiera aportar su granito de arena.
Hace poco escribí mi primer mensaje de presentación y como ya mencioné soy un navegante novato. Sé cuando rizar la mayor y no hay ninguna duda al respecto. Mi duda viene a la hora de rizar la génova (o simplemente recoger un poco de génova, no estoy seguro de si el concepto de "rizar" también aplica a las velas de proa). La pregunta es esa, siempre que rizáis la mayor, quitáis superficie vélica a la génova? Solo si escora demasiado?
Por otra parte, entiendo que al tener una génova enrollable, el hecho de enrollar parte de la génova va a hacer que se cree un engrosamiento en el grátil que puede influir en el paso del viento por la vela (y por tanto un rendimiento menor de la misma).
Gracias de antemano, y reitero mis disculpas si este tema se había mencionado con anterioridad.
Un saludo!!
Si tienes un enrollador, le das un par de vueltas para reducir trapo como tu dices. La forma que queda por lo general es mala, pero funciona. Vere probando cuanta necesitas sacar por cada rizo de mayor para que el barco vaya equilibrado.
Por el título pensé que te referías a ponerle un rizo a una vela de proa con garruchos, que también se puede, pero es otra cosa
(Ayer, 07:17 AM)Svenson escribió: [ -> ]Si tienes un enrollador, le das un par de vueltas para reducir trapo como tu dices. La forma que queda por lo general es mala, pero funciona. Vere probando cuanta necesitas sacar por cada rizo de mayor para que el barco vaya equilibrado.
Por el título pensé que te referías a ponerle un rizo a una vela de proa con garruchos, que también se puede, pero es otra cosa
Gracias por el aporte.

Efectivamente el título no está bien planteado.
Entiendo que al final el rendimiento de la vela va a ser peor dándole algunas vueltas, pero es algo con lo que hay que lidiar si no dispones de otra vela más pequeña como un tormentín o algo del estilo. Supongo que al final es ir probando en distintas situaciones de viento. La cuestión es que no hay que reducir vela siempre que rizas la mayor, no? Quiero decir, si rizas la mayor y llevas la génova o el foque extendido totalmente y ya navegas bien, pues adelante. Esa es la idea que tengo en la cabeza.

(Hace 8 horas)charlievlc escribió: [ -> ]Gracias por el aporte.
Efectivamente el título no está bien planteado.
Entiendo que al final el rendimiento de la vela va a ser peor dándole algunas vueltas, pero es algo con lo que hay que lidiar si no dispones de otra vela más pequeña como un tormentín o algo del estilo. Supongo que al final es ir probando en distintas situaciones de viento. La cuestión es que no hay que reducir vela siempre que rizas la mayor, no? Quiero decir, si rizas la mayor y llevas la génova o el foque extendido totalmente y ya navegas bien, pues adelante. Esa es la idea que tengo en la cabeza.

Empiezas a darte cuenta de que vas pasado de vela por la escora y porque la caña tira.
Si rizas mayor ya aminoras las dos cosas. Según el barco, también puedes ir más cómodo enrollando medio génova y sin rizar la mayor, y tal vez bajando el carro de escota, y es más fácil de hacer.
Las velas de proa no enrollables son una gozada porque las aplanas como quieres, metiendo mucha driza y escota hasta los obenques, pero los cambios de vela son trabajosos y debes ir a proa.
La opción actual más utilizada en crucero de altura son dos velas de proa enrollables, para usar la trinqueta si es posible sin enrollar nada.
Lo peor de un aparejo así es no poder tener un tormentín que se pueda aplanar mucho para ceñir, una vela enrollable, aunque dejes poca superficie, la aplanas mal, y para correr un temporal puede valer, pero para ganar barlovento con mucho viento y ola ya no va tan bien.
A mi me gusta la opción de la trinqueta, dejar el stay de roda para un tormentín de garruchos y un código cero en el bauprés con almacenador, pero comprendo que es un aparejo un poco particular.

En rumbos menos cerrados al viento que la ceñida, la forma del genova enrollado, con un par o tres de vueltas (que es una reduccion considerable del trapo) no es tan dramatica como cuando hablamos de ceñir, que, entonces sí, la mala forma de la vela la hace poco eficaz, tanto para propulsar el barco como para ganar graditos de barlovento.
Al largo. o de aleta, se navega hasta comodo con el genova unas vueltas enrollado

Yo creo que habría que empezar por saber que aparejo llevas, si es a tope de palo o fraccionado y si llevas más superficie de vela en proa o en la mayor (cada barco es un universo casi único)
Como bien han apuntado ya, la idea es llevar el barco equilibrado y eso se nota mucho en la caña cuando el barco quiere orzar o arribar de manera exagerada; un poco de tendencia a orzar no es malo (barco ardiente) mientras que la tendencia a arribar (normalmente por exceso de vela en proa) te obliga a meter muchos grados de timón para corregir.
Lo ideal es como hemos dicho llevar el "trapo" para que el barco siga equilibrado.....y cada barco y aparejo es un mundo.
Tendrás que probar, un par o tres de vueltas al enrollador de genova y ver que pasa y otra vez rizar la mayor y comprobar. seguramente si sube el viento, tendrás que rizar ambas para intentar mantener el centro velico sobre la parte del barco que mayor resistencia hace a la deriva (un poco por detrás del palo).
Esta imagen lo aclara bastante
![[Imagen: ORZAR-EQUILIBRIO-DE-FUERZAS.jpg]](https://sailandtrip.com/wp-content/uploads/2015/04/ORZAR-EQUILIBRIO-DE-FUERZAS.jpg)