Foro Navegantes

Versión completa: Motores paso a paso en aplicaciones náuticas
Actualmente estas viendo una versión simplificada de nuestro contenido. Ver la versión completa con el formato correcto.
¡Hola a todos!

Estoy explorando el uso de motores paso a paso en sistemas para embarcaciones, especialmente para proyectos DIY a bordo como:

Control de timón automático (tipo piloto automático)

Antenas orientables (por ejemplo, para comunicación satelital)

Dispensadores automáticos o sistemas de dosificación

Dispositivos de control para energía solar (seguimiento solar en cubierta)

Sé que los motores paso a paso no son muy comunes en el mundo náutico debido a temas de humedad, consumo eléctrico y fiabilidad, pero con controladores adecuados y buen aislamiento, ¿creen que podrían funcionar?

Mis preguntas son:

¿Alguien ha implementado motores paso a paso en sistemas marinos?

¿Qué tipo de protección recomiendan contra salinidad y humedad?

¿Qué driver es mejor para bajo consumo y funcionamiento suave en 12V?

¿Mejor open-loop o closed-loop?

Agradezco cualquier consejo, experiencia o advertencia. ¡Fotos o esquemas también son bienvenidos!
Este es un tema muy complejo para tratarlo alegremente por aquí.
De momento sólo puedo contestar a algunas preguntas de forma rápida:
- Los entrehierros de un motor paso a paso y un brushless son extremadamente delgados, así que son muy sensibles, sobretodo a la corrosión por humedad.
- El par (torque) de un motor paso a paso no es para tirar cohetes. Y aunque sería más adecuado un brushless para implementar un piloto, todos los fabricantes ya usen sistemas electromecánicos o hidráulicos, siguen incorporando motores de CC con escobillas dada su simplicidad y fácil control.
- La "suavidad" de funcionamiento se consigue mediante software. Eso corre a cargo del que se ponga a desarrollarlo. Sólo una pequeña puntialización: Un cambio de sentido de giro es algo que, si se diseña mal producirá unas sobrecorrientes tremendas en el sistema. Esto está explicado en el hilo del piloto "Low Cost".
- Siempre es recomendable usar lazo cerrado de realimentación en un piloto mediante encoder absoluto, pote de baja fricción o pote de efecto Hall. Por razones de seguridad en el recorrido y posición en cada puesta bajo tensión.

También hay que saber que un señor llamado Murphy ataca sin descanso a cualquier engendro sea mecánico, eléctrico o electrónico. Por tanto, aunque yo sea del gremio electrónico desaconsejo totalmente aumentar la complejidad porque eso incrementará exponencialmente la posibilidad de fallo.

Siento chafarte la guitarra...