Foro Navegantes

Versión completa: Trinqueta a tope de mastil o segunda cruceta
Actualmente estas viendo una versión simplificada de nuestro contenido. Ver la versión completa con el formato correcto.
Hay alguna diferencia a nivel de seguridad para poner el arraigo de la trinqueta a la altura de la segunda cruceta? Casi todos los barcos que llevan esta configuración la llevan a la segunda cruceta cuando parece mas facil aparejar a tope de mastil y asi no deberias tener necesidad de usar burdas esto en barcos aparejados a tope de mastil, a ver si alguien puede arrojar un poco de luz, gracias
(Hace 11 horas)Bugasmagubas escribió: [ -> ]Hay alguna diferencia a nivel de seguridad para poner el arraigo de la trinqueta a la altura de la segunda cruceta? Casi todos los barcos que llevan esta configuración la llevan a la segunda cruceta cuando parece mas facil aparejar a tope de mastil y asi no deberias tener necesidad de usar burdas esto en barcos aparejados a tope de mastil, a ver si alguien puede arrojar un poco de luz, gracias

entonces deberias retrasar el arrigo de cubierta ¿¿¿¿....para tener una superficie discreta  y eso en muchos barcos de fibra es complicado
.pero creo q esa trinqueta con poca base y mucha altura es mas estable que una desde 2 cruceta y base mas ancha
Son dos configuraciones entre las que se establece copiosa discusión.

En teoría, con crucetas retrasadas, con el estay de trinqueta en la segunda cruceta, también tienes buen soporte longitudinal, pero la tendencia a flexar el palo aumenta, por eso se recomienda llevar burdas que son un coñazo.

Si la configuración es Solent, con el estay de trinqueta cercano al de génova, el backestay ayuda a los obenques a la hora de darle tensión longitudinal a los estays, y no son necesarias burdas. El espacio para virar el génova es algo menor, pero de todas maneras vas a tener que enrollar casi todo el génova para virarlo, la diferencia no es mucha, y te olvidas de burdas y el aparejo es más esbelto, aunque a veces eso no es fundamental, la trinqueta es para viento fuerte y mejor que tenga el centro vélico bajo, y que juegue bien con la mesana, si es el caso.

La diferencia fundamental está en poder evitar las burdas.

Bier
Yo no me complicaría la vida. Es mas fácil montar un code 0 y la genova substituirla por un foque. 
El resultado es muy semejante.o mejor
Nosotros lo llevamos a la segunda cruceta y con burdas. Crucetas rectas.

Las burdas implican sólo un gesto más en la virada, amolla una banda caza la otra, sin embargo la sensación de solidez del aparejo con vientos frescos con dos rizos, ambas burdas cazadas y estay de trinqueta fijo es impagable, como si llevaras un mástil bastante más corto.

La trinqueta con enrollador es un cuchillo y te mete el barco en el viento, cazada en crujía estabiliza navegando a motor.

El 'ancho de la base' lo determina la distancia entre el puño de escota y el arraigo del estay en cubierta, no la altura del mismo.

La tensión del gratil se regula mejor con el estay más bajo. La forma de estas velas con pujamen ajustado y driza tan alta no me gusta especialmente, prefiero las velas más bajas y repartidas a lo largo de cubierta, reducen escora y siento que tienen más potencia.

Como siempre, para gustos colores 🌈
Aupa!
No solo es una cuestión de anclaje en el mastil, sino de función de que va a hacer la vela.
Una trinqueta tradicional, aparejo cutter, cuyo stay este arraigado a la altura de una cruceta, (que necesitará burdas si las crucetas son rectas), esta pensada para trabajar en tandem con la otra vela de proa, normalmente un yankee (con genova no trabaja tan bien). Dándole una versatilidad brutal al aparejo, pues puedes ir con las dos velas de proa con poco viento (incluso 3 si tienes un genaker en botalon), e ir adaptandote hasta aguantar bastante zurra solo con la trinqueta, y si esta ya tiene rizos pues puedes aguantar lo inimaginable.
El aparejo de solent ya no suele pedir una trinqueta, normalmente lleva aparejado un foque, muchas veces autovirante, o incluso un foque con puño alto para mal tiempo sin llegar a ser yankee. No funciona bien junto con el genova, al estar demasiado cerca de el, es para tabajar sola (o con un genaker con muy poco viento, pero no suele merecer la pena). Al ser mayor que una trinqueta, aunque lleve rizo no puedes aguantar tanto viento como con ella.
Asi que son dos aparejos con expectativas de uso distinta, que vienen un poco condicionados no solo por el anclaje que hagas del stay sino por la otra vela de proa que tengas.
En mi caso tengo un stay volante, que puede ir arraigado justo a popa del enrollador de genova o a popa del pozo de anclas. En el mastil arraiga casi en el tope, seria un solent solo que con la posibilidad de atrasar el arraigo de cubierta. En el aparejo un foque de puño alto con rizo, o un tormentín si la cosa se va de madre. Para mi uso, junto con un genova 150 y un asimetrico enrollable esta bien, Tambien te digo que si hiciese navegación de altura preferiría el aparejo cutter, lo veo mas versatil.
Saludos
Auskalo
Yo creo que el que prueba una vela de viento fuerte con autovirante ya no quiere otra cosa.

Para pasar un cabo con viento fresco en contra hace falta pegarse mucho a tierra, vas a tener mucho menos mar y menos corriente, y vas a tener que hacer muchos repiquetes cortos, en cada uno te estás acercando a la dirección del role, mientras que si los haces largos, cuando vas a mar parece que te va rolando muy bien, pero cuando viras ves claramente que no te da para pasar y que vuelves casi al mismo sitio.

Con el autovirante, virar es meter caña y ya está, sin escotas ni burdas que cazar, y ya no digamos si tienes dos foques. Con un poco más que te cueste una virada, vas a hacer menos, y te va a costar más pasar el cabo. Alguien ha pasado Cabo Peñas a vela con viento en contra? O la Costa da Morte, o Cabo de Gata?, a vela digo, porque cada vez parece que estamos todos en modo transporte y modo prisa y los pasamos a motor con la mayor cazada a tope y haciendo bordos.

En el motovelero que acabamos de aparejar, el estay de trinqueta arraiga 50 cm por debajo del de génova, pero para bajar el centro vélico, hemos recortado la vela por arriba, dejandole la relinga para que la driza siga quedando alta y enrolle bien. La vela así coordina mejor con la mesana para viento muy duro arriando completamente mayor, otra configuración que enamora al que la prueba, yo la disfruté en un ketch Formosa remontando meltemi de Bodrum a Kusadasi..que gozada!..pero los queches ya son de frikis.

La opción de Gyp es interesante, fuera génova, es cierto, con una vela de remontar rasca, para poco viento ya te vale un código, pero debe ser bastante plano, si no te pierdes la ceñida con ventolina.

Pero yo dejaría el estay de roda, para un tormentín de verdad, una trinqueta tampoco es el mejor tormentín,  corriendo un temporal quieres muy poca vela y muy a proa..

No creo que solo sea cuestión de gustos, los aparejos, como los barcos, evolucionan, y deben ser versátiles y facilitar la vida, no complicarla.

Bier