Yo creo que el que prueba una vela de viento fuerte con autovirante ya no quiere otra cosa.
Para pasar un cabo con viento fresco en contra hace falta pegarse mucho a tierra, vas a tener mucho menos mar y menos corriente, y vas a tener que hacer muchos repiquetes cortos, en cada uno te estás acercando a la dirección del role, mientras que si los haces largos, cuando vas a mar parece que te va rolando muy bien, pero cuando viras ves claramente que no te da para pasar y que vuelves casi al mismo sitio.
Con el autovirante, virar es meter caña y ya está, sin escotas ni burdas que cazar, y ya no digamos si tienes dos foques. Con un poco más que te cueste una virada, vas a hacer menos, y te va a costar más pasar el cabo. Alguien ha pasado Cabo Peñas a vela con viento en contra? O la Costa da Morte, o Cabo de Gata?, a vela digo, porque cada vez parece que estamos todos en modo transporte y modo prisa y los pasamos a motor con la mayor cazada a tope y haciendo bordos.
En el motovelero que acabamos de aparejar, el estay de trinqueta arraiga 50 cm por debajo del de génova, pero para bajar el centro vélico, hemos recortado la vela por arriba, dejandole la relinga para que la driza siga quedando alta y enrolle bien. La vela así coordina mejor con la mesana para viento muy duro arriando completamente mayor, otra configuración que enamora al que la prueba, yo la disfruté en un ketch Formosa remontando meltemi de Bodrum a Kusadasi..que gozada!..pero los queches ya son de frikis.
La opción de Gyp es interesante, fuera génova, es cierto, con una vela de remontar rasca, para poco viento ya te vale un código, pero debe ser bastante plano, si no te pierdes la ceñida con ventolina.
Pero yo dejaría el estay de roda, para un tormentín de verdad, una trinqueta tampoco es el mejor tormentín, corriendo un temporal quieres muy poca vela y muy a proa..
No creo que solo sea cuestión de gustos, los aparejos, como los barcos, evolucionan, y deben ser versátiles y facilitar la vida, no complicarla.