Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Insumergibilidad
#1

Se ha hablado bastante de hacer un barco insumergible, ahora con el tema de orcas todavía más.
Hablando como lo hará nuestro buen amigo del” último “.
Primero realizar un mamparo totalmente estanco entre el/los timones y el resto del barco, y luego rellenar lo suficiente con este material, para hacerlo insumergible.
Os dejo enlace.

https://blog.synthesia.com/es/relleno-po...arcaciones

Brindis
Responder
Agradecido por: Mati, hopetos
#2

Quitar eso, si algún día quisiera recuperarse un determinado espacio, sería harto complicado. Y tampoco sé qué costes supondría contratar este servicio. En veleros pequeños no bastaría con rellenar el espacio con bolitas de forespan? Se adaptarían a cualquier espacio y quitarlas, de ser necesario, para una reparación, por ejemplo, sería muy fácil. Brindis

Ítaca es el viaje
Responder
Agradecido por:
#3

jjajajaja me encanta lo de la reparacion jajajajajajajajajaj

Los sueños son la semilla de la accion .  Patron
    a rañala...
mmsi 261001678
Responder
Agradecido por:
#4

(09-10-2025, 03:52 PM)hopetos escribió:  Quitar eso, si algún día quisiera recuperarse un determinado espacio, sería harto complicado. Y tampoco sé qué costes supondría contratar este servicio. En veleros pequeños no bastaría con rellenar el espacio con bolitas de forespan? Se adaptarían a cualquier espacio y quitarlas, de ser necesario, para una reparación, por ejemplo, sería muy fácil. Brindis

Pues preguntaré, a ver el porqué.
De hecho parece mucho más económico lo que tú propones
Brindis
Responder
Agradecido por:
#5

Rellenar espacios con espuma puede tener una consecuencia estructural..

En el SR1 proyecté espuma de poliuretano hasta la altura de las cuadernas (4 cm), en todo el casco, la lijé para dejar una capa uniforme con la cara superior de las cuadernas sobresaliendo y laminé tres capas más de fibra a todo. De esa manera hice una especie de sandwich, en el que la espuma no es de características maravillosas, pero ayuda a la rigidez estructural.

Aparte de eso, metí casi un metro cúbico más en esquinas y espacios muertos,  esta vez con espuma de poliestireno que laminé con epoxi (el poliester se come al porespán).

El resultado fue un barco con una enorme rigidez y un muy especial sonido amortiguado en los pantocazos, realmente daba enorme sensación de rigidez y fortaleza. Si simplemente dejas espacios huecos, o con trozos de poliestireno, la flotabilidad la tienes, y puede que aumentes también algo la rigidez, pero el efecto no va a ser tan marcado seguro, el Pogo no suena igual que el SR1...jjj..y en 22 años con el barco nunca tuve que hacer ninguna reparación que afectara a estos espacios de flotabilidad, ni creo que diese tanto trabajo retirar la espuma si fuese necesario.

Y otra cosa muy importante, cucarachas y suciedad se quedan sin refugios.

Bier

Na outra banda do mar constrúen o navío:

o martelar dos calafates resoa na mañá
Responder
Agradecido por: en_transit, Polizón, hopetos
#6

(09-10-2025, 03:52 PM)hopetos escribió:  Quitar eso, si algún día quisiera recuperarse un determinado espacio, sería harto complicado. Y tampoco sé qué costes supondría contratar este servicio. En veleros pequeños no bastaría con rellenar el espacio con bolitas de forespan? Se adaptarían a cualquier espacio y quitarlas, de ser necesario, para una reparación, por ejemplo, sería muy fácil. Brindis

Bien , las bolitas de forespan son muy económicas, pero no son lo adecuado (según dice).
Si entra gran cantidad de agua estas se escurrirán y no harían su papel, si están encerradas para evitar esto los espacios Inter-bolitas acumulan humedad y suciedad.
Tampoco vale cualquier poliuretano, el que he puesto (el que me pasó)es específico por su gran contenido de células cerradas que posee .
Y se adhiere muy bien al espacio , los barcos como los etap, son de este tipo de espuma .
Brindis
Responder
Agradecido por:


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)