Calificación:
  • 5 voto(s) - 3.8 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

otro proyecto sin razón

Creo que deberíamos bajar un poco el tono de las intervenciones.
Sería una pena echar por tierra un hilo tan interesante como este.
Caribdis está haciendo público su proyecto y mucha gente está interesada en el, incluyéndome a mi, que nunca voy a construirme un barco.
U25, creo que puedes perfectamente criticar y aportar tus conocimientos para mejorar, pero sin menospreciar y ningunear el trabajo de otro.
Hippie, ese tono barrio bajero no aporta nada más que crispación. Te lo digo desde el respeto y admiración a tu proyecto, pero creo que las formas te pierden.
Mi admiración por Caribdis por este magnífico hilo.
Esta ronda la pago yo.
Un saludo.

Enviado desde mi Aquaris X mediante Tapatalk
Responder
Agradecido por: caribdis, Otoio, paulino

(15-05-2019, 06:16 PM)caribdis escribió:  Va esta copia con mayor resolución:



De todas formas creo que para verlo en calidad 1080 HD hay que clicar en la ruedita dentada de la barra inferior del video en YouTube y escoger la máxima resolución..

Bier

Creo que en este vídeo se ven muy bien los equilibrios automáticos que se producen en un velero, que podemos repasar plano por plano:

[Imagen: 03.jpg]

Visto desde la dirección de avance, el equilibrio es claro, hay una fuerza producida por el viento sobre el aparejo que intenta escorar el barco y hacerlo derivar. Aparece debido a ello una fuerza contraria en la carena que se opone a la deriva, pero esas dos fuerzas producen un par de escora, que es compensado por el par adrizante que se forma al desplazarse hacia una banda el centro de carena. La fuerza escorante disminuye con la escora porque la superficie vélica proyectada en la dirección del viento cada vez es menor, y el par adrizante aumenta, por lo menos hasta los 60º de escora... el efecto es de equilibrio automático, el barco escora hasta que la fuerza del viento se compensa con la estabilidad del barco, y se obtiene una escora de equilibrio.

¿Sobre que punto gira el barco? yo creo que sobre el centro de carena. Un avión gira sobre su centro de gravedad, pero un barco gira sobre su centro de carena, que se va moviendo a medida que el barco escora. El balanceo del barco es estable porque las fuerzas se compensan, cuando el viento crece, el barco escora, esa fuerza disminuye y la adrizante aumenta por la misma escora.

En el plano transversal al avance:

[Imagen: 02.jpg]

La fuerza sobre el aparejo y la reacción a esta fuerza sobre la carena producen un par que quiere hundir la proa. Lo consigue, pero como la estabilidad longitudinal es muy alta, con un muy pequeño ángulo, de menos de un grado, ya se obtiene un par adrizante longitudinal que equilibra la situación.

¿Sobre que punto pivota el barco? Yo opino que sigue pivotando sobre el centro de carena. Se obtiene un equilibrio automático en el cabeceo del barco similar al del balanceo..la fuerza sobre el aparejo tiende a clavar la proa, al clavar la proa el centro de carena se desplaza a proa y aparece un par adrizante longitudinal entre la posición del centro de gravedad, que es fija y la nueva posición del centro de carena. A mayor fuerza sobre el aparejo, más movimiento hacia proa del centro de carena, que produce un enorme par adrizante longitudinal..otro equilibrio automático.

El plano que falta, la vista de pájaro:

[Imagen: 01.jpg]

Imaginemos el barco completamente quieto, le llega viento en la dirección del viento real, que produce sobre las velas una fuerza que se puede descomponer en fuerza lateral y fuerza de avance..la fuerza de avance encuentra en principio poca oposición y el barco comienza a moverse, pero también a ser desplazado lateralmente. La carena opone a estos desplazamientos una fuerza lateral que va aumentando y una resistencia al avance que también aumenta a medida que sube la velocidad. Al mismo tiempo, la propia velocidad del barco altera el ángulo en que recibe el viento y también su intensidad, se obtiene un equilibrio de fuerzas con el viento aparente. La carena evita el desplazamiento lateral y la tracción del viento se equilibra con la resistencia al avance de la carena...

Pero creo que es importante apuntar que la fuerza que actúa en primer lugar es la fuerza del viento, provocando una escora (alejando con ello el punto de aplicación de la fuerza de crujía) y provocando una orzada, que provocará que el barco aumente el ángulo con respecto al agua, con lo que la fuerza sobre la carena aumenta a la vez que la de las velas disminuye porque el ángulo de incidencia del viento se hace demasiado pequeño.

Esto provoca que el barco vuelva arribar disminuyendo de nuevo el ángulo de incidencia de la carena y sus apéndices y aumentando el ángulo sobre el plano vélico, por lo que el barco va buscando su posición de equilibrio. Sube el viento, el barco escora más y orza, hasta que la orzada hace disminuir la fuerza sobre las velas y aumentar la que se ejerce sobre la carena.

Y estos tres equilibrios estables suceden a la vez...

¿Sobre que punto pivota el barco a vista de pájaro? Sigo opinando que básicamente sobre el centro de carena, pero si caláramos una orza en proa, el punto de giro se iría a la proa, o si metemos el timón 15º, ese punto de giro se iría a la popa.

Vamos a dejarlo por ahora aqui

Un saludo

Bier

Lúa nova, lúa chea, preamar ás dúas e media (en inverno, e na ría de Vigo)
Responder
Agradecido por: Pope76

(15-05-2019, 12:27 AM)vecino escribió:  Por favor, hablar, argumentar, convencer, datos, etc.
Las trifulcas por querer llevar la razón solamente traen problemas.
Brindis

+1

No entiendo prácticamente nada de lo que habláis. De diseño, muy poco. De manejo, lo que mal que bien voy aprendiendo. Aún así, leo intentando aprender. De todos.

Pero de lo que sí entiendo es de que la ironía tiene un límite y es muy fácil caer en el daño personal. Y eso sobra en un foro.
No se puede ser amigo de todo el mundo. Pero eso tiene un remedio: no entrar, no insultar e ignorar.

Se puede discrepar, discutir, pero hay que conservar el buen tono y la calma. Eso incluye las respuestas.
Rebajemos la tensión por fa.
Brindis

Sausalito III (Puma 26)
Pumeros: http://clubpuma.ning.com/

Responder
Agradecido por: paulino, paulino, hopetos

pues a veces hay que ser barrio bajero como tu dices,porque a veces la gente se cree que con educacion se puede permitir lo que sea,pues una ostia a tiempo como me daba mis padres,son mas efectivas que las palabras y hasta aqui e llegado,que les valla bien un saludo

Los sueños son la semilla de la accion .  Patron
    a rañala...
mmsi 261001678
Responder
Agradecido por:

es más,estoy en una edad que no estoy para soportar las envidias y gelipolleses de la gente,es más,si provengo de un barrio bajo,soy gente de la calle y no estoy para aguantar caprichos de los que se creen mas cultos,lo siento por haber embarrado el hilo de caribdis,mucha fuerza con ese proyecto.......

Los sueños son la semilla de la accion .  Patron
    a rañala...
mmsi 261001678
Responder
Agradecido por:

(16-05-2019, 12:29 PM)Hippie escribió:  es más,estoy en una edad que no estoy para soportar las envidias y gelipolleses de la gente,es más,si provengo de un barrio bajo,soy gente de la calle y no estoy para aguantar caprichos de los que se creen mas cultos,lo siento por haber embarrado el hilo de caribdis,mucha fuerza con ese proyecto.......

No le des más vueltas y no te vayas muy lejos...
Bier

Sausalito III (Puma 26)
Pumeros: http://clubpuma.ning.com/

Responder
Agradecido por:

Sigo... a pesar de que la distribución longitudinal de orzas, timones y la superficie lateral del propio casco del barco influyen en la posición del centro de giro a vista de pájaro, sostengo que la posición de éste está basada en la posición del centro de carena (del centro geométrico del volúmen sumergido), y eso se hace evidente cuando el barco llega a un grado de escora en el que las orzas y el timón ya han salido del agua o apenas ejercen ninguna fuerza hidrodinámica significativa.

Los puntos de giro, además, deberían ser coincidentes en los tres planos, pues son equilibrios que suceden al unísono.

Pero hemos visto que para cada uno de los planos, dentro de unos márgenes, los equilibrios son estables. Existe un equilibrio entre un plano vélico y una carena independientemente (sobre el papel) de donde se hallen sus fuerzas con respecto al centro de gravedad y centro de carena. Para la vista frontal el par adrizante puede estar en distinto plano que el par escorante; para la vista lateral el par adrizante se podría producir más a proa o más a popa; para la vista superior CG y CC pueden estar más a proa o más a popa y los equilibrios serían igualmente estables.

Sobre el papel, pero parece claro que si el punto de giro en los tres planos son las sucesivas posiciones del centro de carena para las diferentes escoras, o está muy cercano en cada momento a esas posiciones, nos interesará que las fuerzas aerodinámicas del plano vélico y las hidrodinámicas de la carena, alcancen el equilibrio en puntos cercanos a la posición del centro de carena para cada escora..

Y estamos hablando de un equilibrio dinámico, en el que las fuerzas de tracción del aparejo se equilibren con las de resistencia al avance, en las que están incluídas las hidrodinámicas y las aerodinámicas del casco y aparejo (estas últimas normalmente se computan en la fuerza conjunta sobre el aparejo, fuerzas aerodinámicas por un lado e hidrodinámicas por otro)...

Se trata realmente de un problema complejo valorar y averiguar los puntos de aplicación y la dirección de todas estas fuerzas para cada intensidad y dirección de viento, y para cada estado del mar.

Nuevamente, Larsson, Eliasson y Orych se reiteran en ello:

[Imagen: lead.jpg]

Pero esto tampoco es un drama, hace milenios que se hacen barcos, y mejor o peor (muchos de manera excelente) navegan.

El margen dentro del que los equilibrios estables automáticos se producen es bastante amplio...siempre hay barcos que tiran condenadamente de la caña tan pronto sube el viento, pero reduciendo vela se controlan..o barcos que van como dormidos, que hay que ponerlos a ceñir porque ellos solos no se ponen..., pero entre los dos extremos hay bastante margen para obtener un equilibrio aceptable a todos los rumbos e intensidades de viento.

El punto ideal en el que se verifica que ese equilibrio es correcto, a mi modo de ver, es que con una brisa ligera y mar plano, en ceñida, el barco quiera orzar ligeramente y tengamos que mantenerlo nosotros con la caña en el punto donde avancemos más contra el viento...eso es sensibilidad, y permite llevar un barco al tacto y sin instrumentos aunque sea de noche y a ciegas.

¿Como hacerlo? Hablábamos de dos fuerzas de sentidos contrarios, la fuerza sobre el aparejo y la fuerza sobre la carena, pero cada una de ellas es en realidad la resultante de unas serie de fuerzas menores en distintas posiciones, como el peso del barco aplicado en el centro de gravedad es la resultante de los distintos pesos de cosas que hay a bordo situadas en distintas posiciones.

La fuerza ejercida sobre el aparejo es basicamente la fuerza ejercida por cada una de las velas y afinando, tomando también en cuenta el arrastre inducido del conjunto y el producido en mástil y obra muerta.

La fuerza ejercida sobre la carena también la deberíamos subdividir a efectos prácticos entre la fuerza que ejerce la orza/s, el timón y el conjunto del casco sumergido.

El casco sumergido también está sujeto al flujo de agua que incide en él con el ángulo del abatimiento, y por lo tanto podemos imaginar que funciona como un perfil más que produce su sustentación y su arrastre.. Al forero U2 le gusta llamarle al efecto de este casco sumergido momento de Munk, llamémosle como queramos, su valor y su punto de aplicación es difícil de computar y dependerá de la simetría de las formas, del calado de casco...es otro de estos indeterminados que tal vez los CFDs resuelvan, pero que por el momento no hay que menear mucho...

De hecho, muchos barcos ciñen solamente con el casco, sin quillas ni orzas, y ciñen, porque el casco en su conjunto ejerce de perfil.

Va una imagen artística de la descomposición de las fuerzas sobre la carena:

[Imagen: forzas01.jpg]

Lo importante es que hay una descomposición de fuerzas y que el conjunto de ellas debe equilibrar a la fuerza sobre el aparejo. De estas fuerzas, tenemos control directo sobre una, la del timón, que además está bastante alejado del centro de giro (CC), por lo que la variación de su fuerza al variar su ángulo de ataque al flujo debe ser suficiente para compensar alguna desalineación de las dos fuerzas principales o para realizar una virada o una modificación sustancial de rumbo.

Hay que resaltar que el timón en ceñida, aunque vaya a la vía, está ejerciendo una fuerza que contribuye al equilibrio direccional.

El conjunto de fuerzas es estable de por si, por lo hablado de que al subir la fuerza sobre el aparejo se produce una orzada y las fuerzas hidrodinámicas sobre los perfiles sumergidos aumentan al aumentar su ángulo de incidencia al tiempo que disminuyen las fuerzas sobre las velas, provocando una arribada y la búsqueda de una posición de equilibrio.

En todo caso, lo que hay que conseguir es que el equilibrio se produzca con la más efectiva configuración de velas posible y que el barco con el timón a la vía o conteniendo ligeramente la orzada ya obtenga el equilibrio entre fuerzas aerodinámicas e hidrodinámicas, para no estar frenando continuamente el barco y tener como reserva toda la fuerza posible que podamos obtener del timón.

Premio al que haya llegado hasta aquí!!

Bier Bier

Lúa nova, lúa chea, preamar ás dúas e media (en inverno, e na ría de Vigo)
Responder

me cajo en tooooooo,señores empiezen a mandar a la direccion que les dea el señor caribdis y empiezen a mandar todo el plomo que les sobre,haber si vienes por ese cacho de plomo que venia en el pozo del hippie,que si monto el molinete ahi no hace nada,pesa un guevo jujujujuju a rañala....... el sabado me lo traigo pa casa si no lo quieres y hago plomos para la pesca jujujujujuju

Los sueños son la semilla de la accion .  Patron
    a rañala...
mmsi 261001678
Responder
Agradecido por:

Todos los análisis de fuerzas que he intentado exponer antes se referían unicamente a la ceñida, importante, pero evidentemente es sólo uno de los rumbos que puede tomar un barco.

Para empezar a analizar otros rumbos podemos empezar con la popa cerrada, en la que las velas ya no funcionan como alas en las que la diferencia de presiones en sus dos caras producía una fuerza de "aspiración" o "succión" sino que funcionan por empuje directo y en su cara posterior se producen una serie de turbulencias no laminares.

Volvemos a cuantificar a grosso modo las fuerzas que intervienen con el método de G Hazen, el método base utilizado para las VPP del rating ORC, y lo que nos encontramos en primer lugar es que para 180º de aparente las velas producen sustentación cero, lo único que producen es arrastre (drag), de valores diferentes según la vela, al foque le adjudica arrastre cero, por estar normalmente detrás de la mayor, para la mayor sería un 90% de la fuerza de presión pura debida a su superficie, para un spi sería un 66%, y para la mesana un 80%, adjudicándole a ella la sombra de viento que producirá sobre la mayor.

El resultado es que tenemos una fuerza considerablemente más pequeña que las que veíamos en ceñida:

[Imagen: 08popa.jpg]

En ceñida las fuerzas eran poderosas relativamente, pero se compensaban y eran mayormente laterales, las laterales de las velas se compensaban con las opuestas de la carena, dejando solo una pequeña fuerza de avance que era compensada por la resistencia al avance creada por la velocidad adquirida por el barco.

En la popa ya sólo vemos un empuje puro que hace alcanzar al barco una velocidad tal en la que la resistencia al avance (de múltiples tipos) se equilibre con el empuje...y la velocidad suele ser mayor que en ceñida..

En la siguiente imagen se ve el cambio de intensidad de las fuerzas involucradas con respecto a los diferentes aparentes:

[Imagen: Copia_de_06.jpg]

Lo primero que resulta evidente con estas fuerzas que se hacen menores a medida que se acercan a la popa cerrada, es que la fuerza que las contrarreste en la carena deberá estar cada vez más atrás, hasta el caso de la popa cerrada en que, si no se abre una vela por la banda contraria, la fuerza sobre el plano vélico siempre tenderá a hacer orzar el barco, no es posible compensarla sin meter timón.

Parecería que un barco muy bien equilibrado para ceñida tiende a ser bastante exigente en portantes (sin modificar velas ni plano de deriva).

Pero el hecho de que las fuerzas se hagan cada vez menores facilita mucho la cuestión y realmente compensar la tendencia a orzar de un barco en una aleta se hace con bastante facilidad con el timón sin necesidad de arriar mayor y dejar solamente las velas de proa.

Pero también es claro que aqui no se produce ningún equilibrio automático como el que se producía en ceñida..si el barco tiende a orzar y lo equilibramos metiendo un poco de timón y dejamos el timón atado, ese equilibrio es practicamente indiferente, en un momento u otro el barco, por cambio en la intensidad del viento o por efecto de una ola, orzará o arribará, y aunque la posición del centro vélico tienda a compensar la orzada o arribada, es muy difícil que ese equilibrio se mantenga mucho tiempo sin una intervención "inteligente" de un caña, un piloto automático o una escota de foque atada al timón..y peor claro, cuanto más afinado esté la posición del centro de resistencia lateral con respecto al centro vélico para la posición de ceñida.

O cuando intervienen otros factores, como pueden ser un barco con popa estrecha que hunde su popa en su propia ola al acercarse a su velocidad límite de casco o cuando la falta de estabilidad de formas hace entrar en sincronía el balanceo del barco con las olas..

Los barcos con orza abatible resuelven aparentemente con brillantez este tema, al subir la orza, el centro de resistencia lateral se retrasa y le da predominancia absoluta al timón, y al mismo tiempo evitan que la quilla haga orzar al barco, que va a preferir derivar..

¿El precio?: dificilmente obtienes un centro de gravedad tan bajo como en un quilla fija y posiblemente necesites más peso para obtener una estabilidad suficiente..o un complejo mecanismo para subir una orza lastrada, con el handicap también de poder encontrarte sin estabilidad suficiente con la orza levantada..

Un descanso, hay más cosas..

Bier

Lúa nova, lúa chea, preamar ás dúas e media (en inverno, e na ría de Vigo)
Responder
Agradecido por: Javi-Miss Regina, Hippie, hopetos

El equilibrio del plano vélico si, pero lo relativamente pequeñas que son las fuerzas en portantes aún magnifica más la importancia de las otras fuerzas siempre presentes y que deben estar en equilibrio, el peso de la embarcación y su empuje de flotación. Si para un 40 pies estamos hablando de un empuje debido al plano vélico del orden de los 50 Kg para 15 nudos de viento, el desplazamiento y su fuerza contraria son del orden de los 8.000 Kg, la diferencia es brutal, y no interviene como componente de empuje en la mayor parte de los casos, pero hay que tener mucha atención con los que sí interviene.

Una cuestión previa, en las olas pasa esto:

[Imagen: 20190604_102557.jpg]

El movimiento circular de las partículas de agua con las olas hace que tengan una aceleración perpendicular a la superficie.

Y esa aceleración, combinada con el peso del barco, provoca que el barco se acelere por su propio peso al bajar una ola, tal como le sucede a un surfista, y se vea frenado al subir la siguiente:

[Imagen: 20190604_102752.jpg]

Se ve bien en este último esquema como el peso W está cortado para indicar que realmente su fuerza es proporcionalmente mucho mayor y si se representara a escala apenas apreciaríamos Fr, el empuje vélico..

La magnitud de la fuerza de empuje o freno de esta bajada o subida de ola puede ser facilmente del orden de 10 veces la fuerza de empuje del plano vélico y será importante que lo tomemos en consideración para mantener el control del barco en posibles bajadas de grandes olas.

Aqui la fuerza ya no se aplica en el centro de presión del plano vélico, se va a aplicar directamente en el centro de gravedad del barco, y para que el barco no pierda el control ante esa fuerza está claro que el centro de resistencia lateral de la carena debe estar por popa del centro de gravedad del barco, del mismo modo que en un dardo el peso está en su morro y las plumas en su cola..

Le agradezco al forero U25 haber traído este efecto al campo náutico hace ya algunos años, realmente, a pesar de su evidencia, no es algo normal que se hable de esto en arquitectura naval. Gracias  Gracias

Y hay otro efecto importante más, la fuerza sobre el plano vélico, a pesar de ser pequeña en portantes, puede ser paralela a la dirección del viento, vista lateralmente, (el viento va básicamente paralelo a la superficie del mar), o puede tener, por la propia configuración del aparejo, un efecto sustentador, o sea hacia arriba, evitando que la proa se clave, situación que en estas bajadas de ola puede ser tremendamente peligrosa..

¿Como se consigue que el aparejo tenga efecto sustentador? a lo largo de la historia, la arquitectura naval ha propuesto diferentes soluciones, una vela cuadra, claramente, tiene más efecto sustentador que una vela marconi; las velas latinas también tienen ese efecto, por poder atravesarse en portantes, y por el ángulo de su entena; las velas de windsurf tienen efecto sustentador al inclinar el palo hacia popa, necesitan ese efecto sustentador porque no hay jarcia que la sujete, se equilibra con el peso del windsurfista; el kitesurf lo necesita...

[Imagen: 6653173.jpg]

Posiblemente en nuestros barcos costeros se había olvidado bastante el tema, obsesionado como estuvo el yachting durante más de 100 años en ceñir, ceñir, ceñir...

No todos, la América, la goleta que inició la copa América, tenía entre otras virtudes, entre las que seguramente habría que destacar su manga, o sus planas y tupidas velas de algodón, la de darle una gran caída a sus mástiles y tener unas velas de proa con stays de gran ángulo con la vertical..

[Imagen: SY-America-during-naval-email.jpg]

Aunque posiblemente esa última característica tenga más efecto en rutas oceánicas de portantes que en las abrigadas aguas del Solent..

La gran caída de mástiles la han vuelto a recuperar los barcos oceánicos de portantes, los stays muy angulados son muy importantes para que las velas de proa proporcionen sustentación...se ve de maravilla a partir del minuto 2 en las archiconocidas imágenes del Hugo Boss pasando las Kerguelen:



Seguimos en la vista lateral de barco, el punto de giro es su centro de carena, y el que las velas puedan permitir sustentación evita que la proa se clave. Para las distintas velas podemos ver que el que haya una componente sustentación en las velas de proa es mucho más importante que en las de popa, en proa ayudan a levantar la proa y en popa no, producen un momento o par de fuerzas contrario.

A la derecha un aparejo más vertical y a la izquierda uno más inclinado a popa:

[Imagen: caida.jpg]


Personalmente nunca me había gustado dar caída al palo si no fuera por absoluta necesidad al pensar en que un mástil con caída, en popas con poco viento dificulta a la mayor hincharse, al caer por gravedad hacia popa, pero bien pensado, ese efecto lo tienes siempre en las velas de proa y no se le da tanta importancia, es importante solamente en ventolinas muy ligeras y en cambio la caída puede ser muy beneficiosa en portantes con viento fuerte y bajadas de ola.

Y a ver si esto es todo de rollo teórico por ahora... Sorry Sorry 

Bier

Lúa nova, lúa chea, preamar ás dúas e media (en inverno, e na ría de Vigo)
Responder

Buenas tardes!

Vaya por delante, que no entiendo mucho de barcos ni de navegar, mucho menos de los números y términos que en este hilo se expresan, por lo que pido disculpas por adelantado por lo que preguntaré.

Con viento a 180º (popa cerrada o redonda) los aparejos sloop navegan a "orejas de burro", es decir, una vela cargando a una banda y la otra a la contraria para no desventar a la primera.

Nunca he navegado en un velero con aparejo ketch, pero en este esquema veo que ambas velas, mesana y mayor, cargan por la misma banda. Esto es así o es un error del esquema?

Muchas gracias por el hilo!


[Imagen: 08popa.jpg]
Responder
Agradecido por:

bufffff,es que caribdis es mucho caribdis,solo navega a vela,hasta me echo la bronca por querer a orejas de burro jujujuju,como no entiendo le hago caso jujujujujuju

Los sueños son la semilla de la accion .  Patron
    a rañala...
mmsi 261001678
Responder
Agradecido por:

El tema es que le he dado una repensada general al plano vélico/carena del SR2 aprovechando tener la maqueta operativa para hacer pruebas de navegación.

En primer lugar, asegurarme de que el centro de resistencia lateral de la carena estaba por popa del centro de gravedad. Con las orzas laterales que ya tenía estaba asegurado, y además tenía el requerimiento personal de que quiero que el barco mantenga el equilibrio longitudinal sobre su quilla y de que quiero una orza de bajo aspecto (poco calado con respecto a su eslora) y una entrada muy tendida para intentar evitar enganches, tanto de redes como en un banco de arena o una roca.

Lo del equilibrio longitudinal lo quiero para esa cosa tan antigua que es amarrarse a unos postes para carenar con la marea, y para no hacer demasiados números para apuntalar bien el barco en un varadero.

He hecho, no obstante unos pequeños cambios, he aumentado la eslora de la orza principal unos 20 cm y he retrasado las orzas laterales haciéndolas más pequeñas. Al retrasarlas, aumentan su fuerza respecto al eje de giro del barco, que estará en el centro de carena, y por lo tanto se pueden hacer más pequeñas, ahorrando superficie mojada. aumentar ligeramente la eslora de la orza principal ha sido por ampliar un poco la base sobre la que asentará el barco en tierra y por reforzar estabilidad de rumbo, que me parece fundamental para el crucero de altura, aún a costa de maniobras más perezosas.

Con la configuración de orzas decidida, ajustar el centro vélico. He probado a retrasarlo y las pruebas en la maqueta han sido satisfactorias en ceñida, en portantes el barco se desequilibra más, deja de ser tan "cómodo", pero se me ha planteado una posibilidad que resuelve alguno de los problemas que le veía al aparejo anterior.

Convierto la trinqueta en la vela principal de proa, subiendo su arraigo en el mástil hasta un poco más arriba del arraigo de los obenques altos (y retrasando ligeramente el mástil y dándole 3,6 º de caída), con lo que elimino las burdas volantes de la trinqueta y sigo manteniéndola como autovirante, con lo que llevo la principal vela de proa autovirante (antes llevaba como autovirante el tormentín como trinqueta hasta la segunda cruceta), y evidentemente llevo el tormentín al stay principal, al que va a la roda.

Me convence más el tormentín en el stay de la roda, por tener mayor palanca para poner el barco en popa con vientos de más de fuerza 8.

Por otra parte, la proa queda más despejada para las maniobras de anclas, puedes llegar hasta el fondeo o salir del fondeo con la trinqueta izada sin que interfiera con las anclas ni su limpieza cuando suben de un fondeo en fango.

Más, me voy a plantear una botavara de trinqueta al estilo de los Island Packet, con giro alrededor del eje que marca el stay de trinqueta, será de unos 3 m y va a girar por encima de los candeleros, haciendo las funciones de tangón para la trinqueta. La función autovirante queda asegurada, aunque creo que también voy a mantener el carril autovirante a proa del mástil, y voy a montar una retenida a cada banda que me permita llevar la botavara/tangón incluso por proa de su stay, para utilizarla a modo de tangón de muy fácil uso.

Esa botavara permite también prescindir de enrollador y utilizar una vela de garruchos, incluso con alunamiento y sables, si así se deseara...eso supone un ahorro importante de peso en altura, de resistencia permanente al viento incluso en fondeo y un ahorro económico, por supuesto. La vela se puede estibar arriada sobre la botavara y con una buena funda, al ser una vela única para ese stay, la vela no sufre. No lo he decidido en firme todavía, la desventaja con respecto al enrollador (que se podría utilizar también), es que hay que ir a proa antes de izar y al arriar, pero las ventajas también son evidentes, una vela de tanto aspecto como esta, con sables, es muy efectiva, en el SR1 era el Solent que llevaba, autovirante, e iba bien desde los 10 nudos hasta los 30. En este caso, al ser mayor el barco, podría ir incluso hasta los 35, y con poco viento puede coordinarse muy bien con la mayor, que es proporcionalmente mucho más grande que en el SR1, y ya con muy poco viento, utilizar el código cero o génova ligero en almacenador montado en el bauprés, con muy poco viento ya no nos importa mucho hacer un magnífico ángulo, nos importa andar.

[Imagen: pvelico02.jpg]

La mesana la sigo manteniendo relativamente pequeña, por ser una vela que debe funcionar bien con mucho viento, y creo que ahora se combina mucho mejor, en ausencia de mayor, con la trinqueta o con el tormentín en el stay de roda, que será de unos 12 m2. La mayor queda pues con 36 m2, la trinqueta con 20 m2, la mesana con 12,5 m2 y el código cero con 50 m2, un verdadero "motor" para ventolinas.

[Imagen: pvelico03.jpg]

El tormentín, sobre todo para traveses y largos se podría utilizar a modo de yankee, desplazando el centro vélico a proa, que veíamos que podía ser necesario en según que condiciones, aunque creo que las posibilidades de trimado de un queche son tan grandes que creo que el barco va a estar muy equilibrado en todos los rumbos, y las pruebas con la maqueta lo corroboran.

[Imagen: 2019_06_02_999_6.jpg]

[Imagen: 2019_06_02_999_6i.jpg]

[Imagen: 2019_06_02_999_7.jpg]

Hablamos de las pruebas en otro mensaje para no saturar (más) este...

Bier

Lúa nova, lúa chea, preamar ás dúas e media (en inverno, e na ría de Vigo)
Responder
Agradecido por: hopetos, Panafunk

(04-06-2019, 07:39 PM)Hippie escribió:  bufffff,es que caribdis es mucho caribdis,solo navega a vela,hasta me echo la bronca por querer a orejas de burro jujujuju,como no entiendo le hago caso jujujujujuju

Brindis
Te dio alguna razón?. Por qué no te gustan las orejas de burro?
Sea como sea, debe ser un auténtico lujo disponer de un maestro como el, aprovéchalo.
Saludos.

[Imagen: Logo-Tura.jpg]
Responder
Agradecido por:

Un par de vídeos:



La configuración ya es la de las imágenes del anterior mensaje. Se puede apreciar como el barco busca permanentemente orzar, hasta que las velas se aproan de más y el barco vuelve a arribar, en una de las orzadas el foque comienza a flamear, pero normalmente no llega al flameo.

Si que se ve como se para al orzar, el timón de la maqueta es fijo y para esta intensidad relativa de viento (recuerdo que dos nudos de viento para la maqueta son como 15 para el barco a tamaño real), ya habría que estar metiendo permanentemente algún grado de timón para mantener el punto correcto de ceñida, aparte de un ajuste fino que en esta maqueta y con estas velas no tiene mucho sentido intentar lograr.



Es de hacer notar que aunque el barco se pase de escora y saque las orzas del agua, el rumbo que mantiene, apoyado sobre el costado es también de ceñida, con mayor deriva, claro está, pero recuperando el barco él solo el rumbo tan pronto baja la racha y el barco se adriza.

[Imagen: 2019_06_02_999_8.jpg]

Las pruebas en otros rumbos fueron también satisfactorias, sobre todo con la botavara/tangón abierta y a orejas de burro, a Hippie intenté convencerlo de que se va mejor en rumbos de aleta que de popa cerrada, y realmente los tangones me parecen insufribles e incluso peligrosos en crucero, pero la opción de la botavara de trinqueta elimina el engorro de montar tangones y su peligrosidad, pudiendo volverse a ceñir por cualquiera de las dos bandas sin perder ni un segundo.

Se agradecen comentarios

Bier

Lúa nova, lúa chea, preamar ás dúas e media (en inverno, e na ría de Vigo)
Responder
Agradecido por: Loquillo, Panafunk


Posibles temas similares…
Tema / Autor Respuestas Vistas Último mensaje
Último mensaje por Vilanova
22-10-2024, 08:58 AM
Último mensaje por gypsylyon
15-10-2022, 01:13 PM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 12 invitado(s)