(Ayer, 05:52 PM)Minhoca escribió: (A) Totalmente de acuerdo, el término diferencial se considera una mejora de la respuesta pero también la puede hacer nerviosa si le llega ruído, es habitual que los PID's den la posibilidad de filtrar específicamente el error entregado a la parte derivativa. (B) Como dicen por ahí el 90% de los controladores son PID, con la parte D anulada, es decir PI's.
© La parte derivativa, sin filtro en el error y aún con el, responderá con valores máximos ante una variación brusca o de tipo escalón en la consigna, que es la situación de un TACK.
(D) Para regulación me parece genial el enfoque de este hombre y su serie de videos de procesos, controladores y ajuste: Kevin Starr - Single Loop Control Methods
Supongo que para el ajuste de un piloto de barco, una vez probado el ajuste "manual" o "a ojo", se podrían aplicar las propuestas de la parte de llenado de tanques específicas para procesos integradores de Kevin Starr.
Muchas gracias por tus observaciones. Voy a intentar responder con la máxima precisión que pueda:
(A): Esta cuestión la traté con especial mimo en el procesado del girocompás. En el caso de los giróscopos existen dos problemas, aunque en realidad son más bien tres:
1) - Existe alguna conversión defectuosa de vez en cuando o incluso aparece algún valor aleatorio que puede deberse incluso a errores de transmisión del bus i2c.
Esto se resolvió aplicando la mediana para cada tres valores consecutivos, en ventanas solapadas 10mS, suministrados por los giróscopos (Y para cada eje X-Y-Z). Esto permitía eliminar los datos fallidos sin que influyera apenas en la velocidad de respuesta, puesto que programé el IMU para que los datos de salida de los sensores se produjeran cada 10mS (100 veces por segundo). Eso conlleva una fluctuación temporal máxima de 20mS.
2) - Los valores de salida de los giróscopos tienen deriva térmica. Como esta deriva es extremadamente lenta, se aplica un filtro pasa-alto con frecuencia de corte bastante baja (menor que 1Hz). Ya comenté que el tiempo de estabilización de los giróscopos usando este método solía ser de un par de minutos, en lugar de las dos horas que necesitan los gyros (ultramegacaros y megaprecisos) del barco que tiende cables submarinos de nuestro amigo Sollano.
3) - El ruido producido se reduce aplicando después un filtro pasabajo con frecuencia de corte aproximada de 25Hz. Eso confiere a la salida un tiempo de respuesta bajo y a la vez con un muy reducido ruido. Véase gráfica de maniobra de TACK en este post:
https://foronavegantes.net/thread-1010-p...l#pid99075
(B) - Es curioso lo que dices acerca de eliminar el efecto derivativo. Siempre he visto que el que suele dar problemas es el efecto integral (normalmente por limitación de ese efecto y cancelación del wind-up) y en casi todos los casos, es el que se suele eliminar.
© La "gracia" de sustituir la derivada del error de heading respecto al tiempo por la lectura del eje Z del giróscopo es que de esta manera no pueden presentarse valores que crezcan bruscamente. En cualquier caso, tal como dije, tengo preparada la posibilidad de eliminar tanto el efecto derivativo como el integral durante las maniobras que comporten grandes variaciones de heading (rumbo).
(D) Efectivamente, es necesario pasar por el mundo real y rodarse bien en él, porque no es suficiente aplicar directamente los conceptos teóricos que aprendimos durante los estudios de ingeniería. Luego, cada caso es mundo aparte. Seguramente el señor Kevin Starr está más familiarizado con la robótica, dado que ABB lleva muchísimos años fabricando robots industriales. Quiero mencionar una situación muy comprometida que existe cuando hay que realizar una inversión rápida del giro del motor, ya que si no se hace correctamente puede "saltar todo por los aires". Los picos de corriente son terribles en estos casos. En este piloto STE300 eso lo he resuelto ejecutando una máquina de estados con rampas de aceleración, frenado e inversión dentro de una interrupción de timer de 20mS que controla el PWM del motor principal del piloto y el PWM del Clutch.
Hay que pensar que este Autopiloto y el Gyro+GNSS llevan en la cocina siete años ya...