06-05-2021, 08:49 PM
(06-05-2021, 06:10 PM)hopetos escribió: Si obviamos por un momento los demás condicionantes, cual sería el lugar idóneo para izar el tormentín, tanto trabajando solo como combinado con una mayor rizada o de capa? El estay de proa, el de trinqueta, en la punta del bauprès...?
En mi opinión y según mis experiencias, el sitio ideal del tormentín es el stay de roda.
Para correr un temporal es necesario que esté en el sitio donde evite al máximo las orzadas, o sea, cuanto más a proa mejor.
Pero para ceñir necesita cierta conjunción con la mayor, y aunque para condiciones de viento muy fuerte, el centro vélico puede estar muy adelantado, tener el tormentín muy a proa puede hacer menos efectivo el canal entre mayor y tormentín.
Na outra banda do mar constrúen o navío:
o martelar dos calafates resoa na mañá


, porque la vida de momento deja poco tiempo. Pero si me gusta plantearme estas cuestiones porque, aunque uno desea que nunca le pille semejante castaña, lo cierto es que aquí en el Cantábrico las condiciones meteorológicas pueden cambiar rapidísimo y darte buenos sustos. Y, claro, estas cuestiones que tratamos ahora son muy interesantes y supongo que cada uno intenta encontrar una solución para su modelo concreto de barco, el tipo de aparejo que tenga y las circunstancias concretas de cada uno. Voy a exponer brevemente la disposición que, hoy por hoy, me planteo como más posible para mí proyecto, que ya conocéis la mayoría y que por tanto no vuelvo a detallar. Decir sólo que el aparejo cutter permite disponer de una pequeña trinqueta que bien podría estar confeccionada para aguantar vientos de hasta 30/35 nudos, que en combinación con la mayor rizada totalmente permitiría ceñir perfectamente, conservaría y aprovecharía el canal entre ambas velas y, al ser autovirante, simplificaría también el gobierno de la embarcación en esas condiciones tan desagradables. También permite está combinación poner la embarcación al pairo y aprovechar esa situación de más calma en cubierta para aparejar un verdadero tormentín en el estay de roda, si de lo que se trata es de preparar la embarcación para una situación más límite incluso o correr un temporal ( aunque costeando lo lógico sería evitar de entrada esa situación o, de no poder hacerlo, refugiarse cuanto antes en un puerto accesible). Al tener proa lanzada, el estay de trinqueta viene a coincidir casi en su arraigo en cubierta con la roda en la línea de flotación, es decir, casi igual que el estay de génova en un velero más moderno que no tenga proa lanzada. Y el arraigo del estay principal equivaldría en su posición al de un barco de proa recta que tuviera un pequeño bauprès. No sé si me he explicado mínimamente para que se entienda mi planteamiento. De todos modos, tengo intención también de confeccionar un solent con sables, autovirante y que pueda engarrucharse sobre el estay principal y utilizarse con el estay de trinqueta quitado. Ya veré qué condiciones y soluciones me gustan más, pero en principio... velas de garruchos y ropero variado
![[Imagen: TORM01.jpg]](https://i.postimg.cc/cJPXjYxX/TORM01.jpg)
![[Imagen: TORM02.jpg]](https://i.postimg.cc/LXfNMXhR/TORM02.jpg)
![[Imagen: TORM03.jpg]](https://i.postimg.cc/3NT9rTDG/TORM03.jpg)
![[Imagen: TORM04.jpg]](https://i.postimg.cc/fLtTW4hM/TORM04.jpg)
![[Imagen: torm05.jpg]](https://i.postimg.cc/Fz8b6Xg8/torm05.jpg)
![[Imagen: bot01.jpg]](https://i.postimg.cc/sX60xH7m/bot01.jpg)
![[Imagen: bot02.jpg]](https://i.postimg.cc/PJCVwbMj/bot02.jpg)
![[Imagen: bot03.jpg]](https://i.postimg.cc/6qFjL7HG/bot03.jpg)