Calificación:
  • 3 voto(s) - 5 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Madera noble, estopa, brea y masilla..
#1

Bueno, ya que se acercan días fríos por el norte me parece buena época para acometer la obra que tenia pensado hace tiempo, vamos a construir una merlucera de tercera generación por los sistemas clásicos utilizados en la carpintería de rivera utilizados en la zona hasta los últimos años del pasado siglo.
La construcción se realizara mediante el sistema de quilla, castillaje y armazones transversales al que despues añadiremos un grueso forro al que daremos estanqueidad a base de estopa, brea y masilla...
Toda la construcción del casco la realizaremos e las gradas del propio astillero que según “nuestra” forma de trabajar iremos primero fabricando las cuadernas para despues ir montándolas en la quilla y así poder disponer de mucho mas espacio de trabajo...
Las maderas utilizadas irán desde el roble de las estructuras principales, el eucalipto de quillas, pino tea, pino norte, acacia, haya y maderas de guinea ( acola, enlodo) para el forrado de casco y cubierta.
las herramientas y el diverso utillaje serán las clásicas que se han utilizado durante años, con  incorporaciones de alguna herramienta manual de tracción eléctrica, taladros, motosierras, caladoras, cepillos eléctricos y como soporte a todo las clásicas maquinas del astillero, cepillos, la sierra de cinta...
Tendremos que abrigarnos bien, la humedad, el ambiente frio, las persistentes nieblas son tipicas en estos astilleros a orillas del cualquier ria del tempestuoso cantabrico..

[Imagen: 43325198_2113746728658155_91024894478694...e=5C186D0D]



La imagen de este astilleroes meramente ilustrativa, solopara que os hagais cargo de las condiciones ambientales en las que vamos a tener que trabajar..

[Imagen: 43337717_2113695788663249_46030875798001...e=5C4CA8C6]
Responder
#2

carallo,no será mejor primero arreglar el tejado,enhorabuena por la iniciativa,donde está esa carpinteria de rivera???? deberia ser ya un museo,proponersolo a gobierno de euzkadi........seguiré este hilo y cuando valla a esa maravillosa tiera espero hacerle una visita

Los sueños son la semilla de la accion .  Patron
    a rañala...
mmsi 261001678
Responder
Agradecido por:
#3

(08-10-2018, 12:03 PM)Hippie escribió:  carallo,no será mejor primero arreglar el tejado,enhorabuena por la iniciativa,donde está esa carpinteria de rivera???? deberia ser ya un museo,proponersolo a gobierno de euzkadi........seguiré este hilo y cuando valla a esa maravillosa tiera espero hacerle una visita

Meparto

Velero Pegasus
MC36SK Acero Naval
(en construcción)
Argentina
Www.veleropegasus.blogspot.com
Responder
Agradecido por:
#4

(08-10-2018, 12:03 PM)Hippie escribió:  carallo,no será mejor primero arreglar el tejado,enhorabuena por la iniciativa,donde está esa carpinteria de rivera???? deberia ser ya un museo,proponersolo a gobierno de euzkadi........seguiré este hilo y cuando valla a esa maravillosa tiera espero hacerle una visita

El astillero de la foto es este, pero no sera donde vamos a construir el barco, el barco lo fabricaremos en otro astillero...

http://um.gipuzkoakultura.net/itsasmemor...inguez.pdf
Responder
Agradecido por: Otoio, NADA
#5

(08-10-2018, 12:36 PM)ostadar escribió:  Bravo Bravo
El astillero de la foto es este, pero no sera donde vamos a construir el barco, el barco lo fabricaremos en otro astillero...

http://um.gipuzkoakultura.net/itsasmemor...inguez.pdf

Los sueños son la semilla de la accion .  Patron
    a rañala...
mmsi 261001678
Responder
Agradecido por:
#6

Los buenos carpinteiros, no calafatean adoracion
Responder
Agradecido por:
#7

(08-10-2018, 12:57 PM)simplex escribió:  Los buenos carpinteiros, no calafatean adoracion

ESo no te lo crees ni tu Nosabo  , los buenos calafates segun en que mares ( calidos o frios) va a faenar un barco calafatean de una manera o calafatean de otra.
En que astillero de rivera clasico has trabajado tu, si es que se puede saber?
Responder
Agradecido por:
#8

Bueno no lo digo yo solo. Claro que en galicia no debemos ser de este mundo Cunao
Las tracas o banzos de aparadura se encajan en el alefriz tallado en la quilla, branque y codaste. En los "pantoques"  o zonas donde la embarcación apoya al vararse, se colocan banzos de especial espesor, conformando así los "varaderos". En la parte superior del costado cercana a la cubierta se utilizan también tablas de espesor reforzado, constituyendo la "traca de cinta" o "cintón".

En general en Galicia las embarcacones no se "calafatean" (Introducción de estopa entre los banzos para evitar la entrada de agua), salvo en algunas zonas,  lo que da idea de la calidad de acabado que alcanzan los maestros carpinteros. Todo el forro se afirma a la estructura por medio de clavos, que deben ser de sección rectangular, para evitar su movimiento posterior. Los carpinrteros de ribera cuidadosos colocan tapines de madera sobre la cabeza de los clavos (que se embuten bien en la madera), para evitar su contacto directo con el agua
Responder
Agradecido por:
#9

http://www.gestenaval.com/carpinteria/ca...ribera.htm
Responder
Agradecido por:
#10

Y que me vas a debatir, por boca de otro??...
Manda tu a gran sol un palangrero de madera de a mariña lucense , o al atlantico central un espadero de a guarda sin calafatear casco ni juntas de cubierta, ya te contaran algo a la vuelta!!
Por muy bueno que sea el carpintero, por muy buena que sea la madera empleada, en largura no mucho, tampoco en espesor, pero en anchura con el paso del tiempo y segun va dilatando tambien la estructura a la que esta clavada tanto por los pantocazos como  por el efecto natural de la madera esta tiende a abrir, y me consta pues lo he vivido que una rendija por donde ni pasa la luz segun en que parte del casco se encuantre va a suponer una entrada de agua considerable que quizas no haga peligrar la flotabilidad del barco, pero si crear buenos desperfectos en tanques, neveras y la propia habitabilidad de los camarotes que se encuentran bajo cubierta...
Responder
Agradecido por:
#11

Brindis He tenido y aún tengo algún pariente que pasó media vida en la mar, en el Cantábrico, en barcos de madera. Alguno vi construir desde la  misma quilla y el forro iba a tope, bien ajustado y sin calafateo. La tablazón encajaba apretadamente, a golpe de mazo. Después  de clavada con puntas galvanizadas de sección cuadrada (para evitar fendas en la madera) toda la tablazón del forro era empapada durante horas con mangueras y chorros de agua para que hinchase. Tal era la compresión de unas contra otras que por las juntas entre ambas, ambas "escupían" madera, es decir, al no poder las tablas engordarse al ancho, sus aristas comenzaban a sobresalir, como haría el agua al helarse. Entonces las enrasaban de nuevo con cepillos y cuchillas y dejaban de nuevo el casco liso, como quedaría después cuando el casco estuviese en el agua. Y sin estopa.
 Sí que es cierto que esas embarcaciones después, con el tiempo, la necesitaban, porque al sacar el barco a tierra para hacerle el mantenimiento pertinente, la tablazón del forro se secaba y quedaban unas tablas de otras ligeramente abiertas por algunos puntos. Entonces sí, estopa y brea.
Algunas lanchas pequeñas, ni siquiera estopa. Untaban con sebo las grietas y echaban las lanchas al agua. A medida que hinchaban las tablas iban expulsando el sebo. Brindis
Responder
Agradecido por:
#12

Bueno, ya que hablamos de astilleros gallegos, botados de los cuales conozco muchos barcos ( hasta a mi pueblo los traian a remolque a decenas)  para montar motores y equipos, traigo aqui un capitulo de un libro de la universidad de la coruña que habla de esto.

El libro se llama LA CARPINTERÍADE RIBERA EN GALICIA (1940-2000).

3.2.- ESTOPA Y BREA
El calafateado de la zona del casco sumergida, denominada obra viva, y de la
cubierta sometida al embarque de agua es el proceso por el que se estanqueizan las
uniones a tope de las piezas que forman el forro y la cubierta, mediante la introducción
de un material de relleno en la junta y posterior cubrimiento con una sustancia
impermeabilizante.
Tradicionalmente el calafateado se realizaba con cordones de estopa y brea de
calafatear llamada también pez rubia11 . Ya en la obra Instrucción Náutica12 , primer
tratado impreso en castellano sobre construcción naval escrito por Diego García de Palacio 
e impreso en Ciudad de Méjico en 1587, se indica que las naos deben llevar
de respeto entre otras cosas muy necesarias:
...dos cuartos de brea que pesen doce quintales, cuatro barriles de
alquitrán, diez arrobas de estopa...
A través de la lámina 9813 del Marqués de la Victoria conocemos las herramientas
y accesorios utilizados por los calafates en el siglo XVIII, que han mantenido
su utilización hasta nuestros días como los hierros de meter y rebatir, el mallo, y
materiales como la brea, la grassa14 , la brea rubia, el alquitrán y la estopa.
La estopa está formada por hilos de cáñamo, Cannabis sativa, que antes de
introducir en la junta hay que hilar según el diámetro adecuado al tipo de junta. El
cordón de estopa se elabora con hilos de cáñamo impregnados en alquitrán. La estopa
así tratada se denomina en algunos lugares estopa «con alma».
A mediados del siglo XIX, Avelino Comerma15 distinguía dos tipos de estopa,
la estopa blanca formada por las hebras producidas por la parte más gruesa y corta
del cáñamo después de haberlo rastrillado tres veces y la estopa negra que procedía
de los cabos viejos deshilachados a los que se daba una capa de alquitrán para preservarlos
de la humedad. La primera era empleada para la fabricación de lona y
cables y la segunda se hilaba en cordones del grueso necesario empleándose con
ventaja sobre la estopa blanca para el calafateo.
La brea utilizada en el proceso de calafateado es una resina obtenida como
producto secundario en el proceso de destilación de la trementina para la obtención
de la esencia o aceite de trementina conocida también como aguarrás. La trementina
se obtiene de las coníferas realizando una incisión en su corteza.
La brea recibe también la denominación de colofonia, brea rubia y pez griega.
Para extender la brea sobre las juntas es necesario someterla a un proceso de
calentamiento mezclándola con alquitrán vegetal, conocido también por la denominación
de alquitrán dulce en algunas zonas como en Cádiz, en la medida necesaria
para que quede suficientemente fluida y poder proceder a su aplicación.
El alquitrán vegetal se obtiene mediante un proceso de combustión incompleta
de la madera de pino. Es de color negro y bastante fluido.
Una proporción utilizada por algunos carpinteros de ribera de Galicia es una
parte de alquitrán vegetal y tres de brea rubia
Otra mezcla, ya en desuso, que se utilizaba para los mismos fines incluía brea
rubia, alquitrán vegetal y sebo a partes iguales, realizando la mezcla, que recibía el
nombre de brea gorda, en un caldero a través de un proceso de calentamiento. La
misión del sebo era dotar a la mezcla de una cierta elasticidad.
También se ha empleado directamente la mezcla de brea con sebo. Para comprobar
la mezcla se mojaba el extremo de un hilo en la mezcla y con los dientes se
comprobaba la elasticidad. Si el barco iba a navegar por aguas frías se añadía más
cantidad de sebo porque existía el riesgo de que la brea estallase.
El carpintero de ribera adquiría las materias primas que necesitaba para fabricar
las mezclas que utilizaba en estos procesos en las droguerías, comercios ya
desaparecidos donde podían encontrarse los productos químicos que demandaba una
actividad industrial autárquica, y en las tiendas de efectos navales que eran entonces
grandes almacenes de suministro naval.
Las prácticas de calafateado de las naos que se utilizaban16 en el siglo XVII,
describen hasta ocho herramientas o hierros distintos para introducir el cáñamo en
las juntas que se golpeaban con el mallo o la maceta, y el empleo de una mezcla de
brea con manteca o sebo y en su defecto el alquitrán cocido para cubrir la junta.
Las costuras de la cubierta se embreaban con un candil, y en el fondo y los
costados se utilizaba un bispón de dar brea que se fabricaba haciendo dos cortes
perpendiculares en el extremo de un palo e introduciendo en ellos mechas de algodón,
o una brocha llamada escopero. La brea se extendía haciendo virar hacia dentro
el bispón, con lo que se perdía mucha brea.
El proceso de calafatear un barco de gran porte era realizado por los calafates
en las últimas etapas de construcción, cuando se daba por finalizado el forrado del
casco y de la cubierta. En los pesqueros y embarcaciones de porte medio este trabajo
lo realizan también los carpinteros de ribera.
Se comienza por abrir las juntas que se van a calafatear con ayuda de los
hierros de abrir, se introduce el cordón de estopa y se hace penetrar en la junta con el
hierro de ratacar.
Para introducir el cordón se le golpea con un mazo de madera dura –como el
guayacán, el júcaro o la acana– llamado mallo que debe tener cierta elasticidad en
el golpe para que la estopa penetre suavemente, y un mazo más pequeño llamado
maceta.
Antes de introducir el cordón, el calafate hilaba la estopa arrollando las hebras
sobre una rodilla, con la palma de la mano, en un gesto característico.
El sonido del mallo al golpear los hierros de calafatear era agradable al oído
de los calafates y también servía para que el encargado tuviera constancia del trabajo
del calafate que no estaba a la vista.
Benito Abuín Rial, carpintero de ribera de Rianxo, explicó al autor que en el
mazo de calafatear se perforaban dos taladros a cada lado de la cabeza que se llamaban
cantadeiras con el objeto de que al golpear el mazo se produjera una vibración que
originaba un determinado sonido.
Dependiendo del espesor de la tabla se utilizan uno o varios cordones de
estopa, que en expresión de los calafates correspondía a calafatear a uno o varios
cáñamos. Después de introducir el último cordón, denominado colla, se procede a
embrear las costuras.
Tradicionalmente, los calafates realizaban su trabajo sentados en un banquillo,
sobre andamios en las juntas del casco de los barcos de mayor tamaño y
directamente sobre la cubierta cuando trabajaban en sus juntas. Guardaban las
herramientas en un talego grande, talegón, y otro más pequeño, talega.
No todas las uniones de las tablas del forro y de la cubierta se calafatean, y
cada carpintero tiene su propia práctica. En los barcos de gran tamaño, en general, se
calafatean todas las uniones de cubierta y casco, y en los demás solamente las cabezas
en los costados y todas las uniones en la cubierta. Las cabezas de las tablas del
forro se calafatean debido a que en contacto con el agua la madera aumenta en anchura
pero apenas en longitud.
Para el calafateado de las juntas se ha empleado también el yute, y el kenaf,
variedad del yute. En épocas más recientes se ha utilizado el lino, y se ha generalizado
el algodón.
Además de la brea se ha utilizado la masilla, que es una mezcla de aceite y
albayalde, polvos de tiza o carbonato cálcico que son denominaciones equivalentes.
y alternativamente polvos Nevín, que era una marca comercial, conocidos también
como blanco de España. Se empleaban aceites de diferente procedencia, como el
aceite de sardina o saín, aceite de linaza y otros aceites vegetales.
Otras alternativas son calafatear todas las costuras del forro con estopa más
masilla y la cubierta con estopa y brea. En embarcaciones pequeñas también de
utiliza algodón impregnado en minio y masilla.
El cáñamo fino se utilizaba para fabricación de lonas y velas y el cáñamo basto
en cordelería. Para calafatear se empleaba la estopa de calafate, formado por las
fibras cortas, de 20 o 30 centímetros que quedan en las púas al rastrillar el cáñamo.
En España se cultivaba el cáñamo en la ribera baja del Segura en Alicante, con
Callosa del Segura como centro donde existe un Museo del Cáñamo, produciéndose
en este lugar el mayor porcentaje de la producción española. También se cultivaba
en Albacete, Sevilla, Calatayud y otros lugares. El cáñamo dejó de utilizarse hace
cuarenta o cincuenta años. En la actualidad su cultivo necesita un permiso especial
porque es una variedad del hachís.
Responder
Agradecido por: Nerderel
#13

Buenas.

Buen hilo.

No quiero poner en duda las afirmaciones que se han hecho más arriba, pero creo que no son generalizables.

He consultado compañeros de la navegación tradicional gallega y todos me dicen que las dornas siempre se han calafateado, tanto las que se construyen a tope como las que llevan las tracas a tingladillo.

Supongo que el problema no es que las tracas se ajusten mejor o peor en el momento de la construcción, sino que al ser la madera un material poco estable con los cambios de humedad, interesa tener una junta flexible y estanca (estopa + brea) que pueda absorber las dilataciones/contracciones.

Deseando ver la merlucera.

Pirata

Patron  biker62           MIS FOTOS

"Twenty years from now you will be more disappointed by the things that you didn't do than by the ones you did do. So throw off the bowlines. Sail away from the safe harbor. Catch the trade winds in your sails. Explore. Dream. Discover." (Mark Twain H. Jackson Brown Jr.)
Responder
Agradecido por:
#14

Ese libro lo conozco, puedes descargartelo en pdf. Lo de no calafatear los barcos. Aun puedes acercarte a ria de arousa, que tiene la mayor agrupacion de astilleros de toda europa, y le preguntas.
Asi no te debato con segundas. 
En galicia antes do ferro, tambien se iba al gran sol, eso si los barcos bien construidos no se calafateaban .
Responder
Agradecido por: biker62
#15

y como no me gusta hablar de boca de los demas, aqui van una serie de fotos.
BOtadura del otero lage astillleros david del riego.
Que decis, que este barco estaba para calafatear?

[Imagen: 12247875_1660691304187938_43578627115124...e=5C1AA205]

botadura del garcia bla, astillero santiago de foz.

[Imagen: 11993277_1639250769665325_20243226758404...e=5C4F2275]

Boradura nuevo pino ladra, celeiro

[Imagen: 11988256_1639252872998448_38909269673173...e=5C1729CA]

alargamiento del Villa real de Orio en foz ( este tambien sin calafatear?)

[Imagen: 12079589_1652183131705422_33237057405088...e=5C5217C8]

botadura del Hermanos manzano, Foz

[Imagen: 11959998_1639214543002281_43208748203445...e=5C1B9499]

podria llenar esto de fotos pero no tiene sentido,no?? 

El barco de pesca mas grande construido en españa.
Berriz gure nahia de orio, construido en foz..
lo vimos nacer..

[Imagen: 1911180_736582546360098_1099741603_o.jpg...e=5C4E7D96]

trabajar

[Imagen: 27545671_1911318562531688_66437034114079...e=5C546C35]


y morir...le calculo mas de 200 kilos de estopa..

[Imagen: 43388423_2115013235198171_55637159425018...e=5C1D5408]
Responder
Agradecido por: Otoio, Martin Iut, Jotajorel


Posibles temas similares…
Tema / Autor Respuestas Vistas Último mensaje
Último mensaje por hopetos
27-01-2019, 11:06 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 8 invitado(s)