Últimos temas

Estadísticas del foro
  • Mensajes del foro:103.869
  • Temas del foro:4.481
  • Miembros:3.010
  • Último miembro:Emmmawrams


Enviado por: Mfk
14-09-2018, 07:17 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (11)

Arranco este hilo que puede ser interesante y donde podemos compartir las experiencias personales en cuanto a lo administrativo con PNA fundamentalmente de la construcción amateur de un velero. Y para aclarar un poco las enormes dudas que todo el que sueña con su barco tiene.
Porque uno ve por ahi en la web gente que se hace el barco en el jardín de su casa en Noruega ó un tipo que arma un velero sin planos ó con planos hechos por el, o por ejemplo puede ver planos que vienen en otra unidades de las utilizadas aca, etc. 

Temas administrativos a cumplimentar para el inicio de lo que se conoce en PNA como “Construcción Individual” 

Tengamos en cuenta que a diferencia de otros paises, aqui ponerse a hacer una canoa, lancha, velero o barco sin la autorización de PNA es DELITO. Esto esta tipificado asi en las normas de PNA, con lo cual si de alguna manera PNA recibe una denuncia de que te estas haciendo un barco en tu casa y no tenes la debida autorización, estas en un problema importante.
Tampoco sirve arrancar la construcción, terminar el barco y salir a ver como matricularlo. 

  Cuando uno inicia este tipo de proyectos suele tener una visión idílica o romántica de lo que es construirse un barco uno mismo.  Uno recaba información de otros constructores, busca información en internet, blogs, youtube, etc, y en general,  no se describe el proceso administrativo legal a seguir para poder un día botar el velero.

   El correcto seguimiento de la parte legal o administrativa del proyecto es tan importante como la secuencia constructiva. El primer paso debe ser el administrativo. En nuestro país con PNA (Prefectura Naval Argentina)
   En muchos blogs y videos que uno puede ver en internet de constructores amateurs, suele pasar que son ajenos a nuestra realidad, por ser de otro país, con otras normas, con lo que los reglamentos de construcción amateur son otros y tambien puede pasar que sean proyectos de varios años atras con lo que las exigencias reglamentarias pudieron haber cambiado y en general estas exigencias son ahora mayores, como consecuencia fundamentalmente de los accidentes que ocurren.
    Tambien esto vale para experiencias de otros constructores que uno puede consultar en nuestro país, dependiendo de en que años transcurrió la construcción, la reglamentación y exigencias técnicas son hoy 2018, mucho mas altas.




   En nuestro caso y hablando de Argentina, la construcción amateur se denomina "Construcción individual". Esta reglamentada desde 2011 por la ordenanza de PNA  01-2011 DPSN ( Regimen Tecnico del Buque). Esta ordenanza esta en el sitio web de PNA.  Anteriormente a esta ordenanza era mucho más sencillo encarar la construcción de un barco de manera amateur.

Lo que yo veo es que obviamente PNA va desalentando la construcción amateur con más trabas.


   Ahora bien. El primer paso es la contratación de un Tecnico Constructor Naval, ó un Arquitecto Naval, ó un Ingeniero Naval.  En mi caso contraté un Arquitecto Naval. 
El arquitecto es el que va a elaborar una serie de planos y calculos los cuales son presentados en PNA dando inicio al expediente de la construcción individual. Además el arquitecto va a dar su aval al proyecto, con lo que se hace responsable también por lo que se esta construyendo, y además puede ser también el responsable técnico de la construcción. Tal cual ocurre con una casa.

En esto hago una aclaración. Los planos que uno compra al diseñador, en mi caso a Roberto Barros Yacht Design, luego son revisados por el arquitecto naval  y adecuados a la normativa local de PNA.
Todos los calculos tanto del escantillonado, como timon, orza, estabilidad, etc. son revisados nuevamente y avalados por el Arquitecto. Todo se verifica en base a normas internacionales, como las ISO ó ABS, entre otras.
Todos los planos son redibujados en base a los planos del diseñador y junto a los cálculos son estos presentados en la oficina técnica de PNA de nuestra zona, o directamente en Buenos Aires, para su aprobación.


Es decir que si bien uno compra los planos al estudio de diseño, esos planos no son presentables de por si en prefectura. 

Antes de comenzar a construir se debe realizar este proceso, donde se obtiene la aprobación ó no de los respectivos planos y cálculos. Una vez lograda esta aprobación para construcción, se pide en PNA una inspección de los materiales y el lugar donde se construirá el barco.
Este es el proceso que hay que seguir.


Luego la sigo si se me ocurre algo mas.

Buenos Vientos  Brindis

Imprimir


Enviado por: Mfk
14-09-2018, 12:06 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (14)

Estoy con la construcción de un velero en acero naval, aca en Argentina. 
Queria consultar opiniones sobre motores, pros y contras de Volvo / Yanmar que serían los mas conocidos, costos de repuestos y confiabilidad, como para inclinarse por uno u otro.
Tambien si consideran que hay otras marcas igualmente confiables aca en Argentina que se pueda meter en un barco.
El motor a instalar es de 40Hp.

Gracias por toda la info que apareció en tan poco tiempo.

Buenos Vientos!

Florian

Imprimir


Enviado por: magallanesxix
13-09-2018, 07:15 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (16)

Brindis
Abro este tema para saber si en vuestras navegaciones tenéis algún tipo de protocolo en caso de abandono, tanto los que hacéis navegación de altura como en navegaciones costeras, me refiero en claro caso de que el barco se va a pique con poco tiempo de actuación, la tripulación que contemplo es 1 o 2 personas, como empiezo a plantearme mi primera navegación de altura quería tener un protocolo y a parte de lo que mi experiencia dentro(poca) y fuera (bastante) de la navegación y el sentido común aconseja, me interesa saber vuestras opiniones.

Navegación costera o de cabotaje
Creo que aquí vamos más en precario por la confianza que nos da la pronta respuesta de los servicios de emergencia, yo por ejemplo no llevo la balsa salvavidas operativa ( ni siquiera va a bordo) porque hasta ahora me parecía más practico la auxiliar con el motor y combustible que pueda cargar, pero después de mi último incidente https://udozobosag.jimdo.com/2018/07/30/el-incidente/, viendo la molestia que puede ser llevarla hinchada en cubierta y con la decisión de no llevarla más de la misma manera me hace replantearme la situación.
Después el material a necesitar, la idea es meter todo lo necesario en una mochila estanca que tengo, documentación/dinero, chalecos salvavidas puestos ( en cada chaleco llevo una bengala, linterna con luz estroboscópica, luz química y cuchillo de buceo mini), VHF portátil, tfn móvil, agua, lona, y poco más. El caso es que aunque este material sé exactamente donde está y no tardaría más de 10min en prepararlo (hechar al agua auxiliar incluido), no va permanentemente preparado por la utilización cotidiana de algunos elementos y no llevarlos por duplicado.

Navegación de altura:
Aqui lo veo más claro, en cuanto estas fuera del alcance radio ya no necesitas el VHF portátil, ni la documentación, ni el dinero etc etc,
En este caso lo veo más sencillo,1 bidón estanco con kit de abandono permanentemente preparado, 1 bidón estanco con comida de larga duración permanentemente preparado, garrafas de agua, balsa salvavidas ( y si da tiempo una vez esté esta en el agua amarrar a ella la auxiliar con todo lo que pueda cargar), chalecos salvavidas puestos.

Esto en lineas generales, claro esta que no es lo mismo de día que de noche, ni si en ese momento estamos despiertos o dormidos, pero preparémonos para lo peor y pongamos un tiempo límite tras el inicio de la vía de agua de digamos 20/30 min ? , de noche y durmiendo y teniendo en cuenta  que ninguno de los tripulantes se encuentra lesionado (os voy a dar vidilla Cunao ).
 
Por supuesto seria de lo más instructivo que si alguien se ha encontrado en esta situación alguna vez contara su experiencia.

Saludos.

Imprimir


Enviado por: Javi-Miss Regina
13-09-2018, 03:59 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (17)

Esta mañana después de llevar ya unos días en un fondeo solitario, me acerqué a la bahía de Garitsas en la misma ciudad de Corfú.

Sabía que allí estaba el s/y A porque lo habíamos visto de lejos cuando fuimos hacia Albania ya hace un tiempo y porque como sus palos son mas altos que la montaña de la fortaleza los podía ver desde mi fondeo a 6 millas de distancia.


Os dejo unas fotitos de esta mañana, juzguen ustedes mismos...  Loco


Se pueden ver los palos asomar por la montaña  Eek

[Imagen: FESdWJ.jpg]


Va apareciendo el monstruo  Patron

[Imagen: J60uXs.jpg]

[Imagen: l357f4.jpg]

[Imagen: cjjlyC.jpg]

[Imagen: znyoZj.jpg]


Me quisieron invitar a tomar una copita a bordo pero decliné la invitación porque tenía prisa, necesitaba pasar por el supermercado para comprar unas cosas.  Cunao 

Bier

Imprimir


Enviado por: Otoio
13-09-2018, 08:55 AM
Foro: Foro náutico
- Sin respuestas

El pasado día 8 comenzó la prueba real del sistema Clean Up para recoger plásticos en el oceáno.

Quiero ser optimista y pensar que funcionará y que algo hará.

La solución para acabar con el plástico en el océano es una estructura de plástico de 600 metros de longitud, según Ocean Cleanup (Xataka)
[/url]
[url=https://www.theoceancleanup.com/system001/]Página oficial del proyecto
.


Brindis Brindis

Imprimir


Enviado por: Mencey
13-09-2018, 12:31 AM
Foro: Foro náutico
- Sin respuestas

Pirata Pirata Pirata Pirata


Tenemos que votar, somos a dia de hoy 159 y solo hemos votado 33.

https://foronavegantes.net/thread-51.html

Bier 

No se si será correcto este hilo o no  Nosabo pero tenemos que participar.

Saludos  Brindis

Imprimir


Enviado por: pinguino
12-09-2018, 11:03 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (15)

Justo un día antes de que entrara en vigor el ultimo decreto para la protección de la Posidonia me encontraba fondeado en el pequeño rincón que han dejado disponible en San Antonio para el fondeo libre. Es muy inusual que el Pinguino eche el hierro sobre posidonia ya que esta acostumbrado a hacerlo sobre arena Pero hay lugares como este donde prácticamente no hay otra opción. Así pues, me pilló el decreto fondeando justamente sobre posidonia y me entro cierta desazón solo de pensar que lo que hoy hacia sin problemas mañana me podría traer un gran disgusto.

Tenia una buena conexión a Internet y el fondeo era lo bastante placido, a pesar del trafico marítimo, como para poder dedicar tiempo a investigar algo mas sobre la posidonia. Cuando se busca información sobre la posidonia oceánica en castellano uno recibe un aluvion de noticias en medios informativos criticando principalmente a los navegantes -con o sin razón- y centrándose en lo dañinos que somos y lo necesario que es que seamos menos y que paguemos supuestos fondeos (boyas) ecológicos so pena de acabar con las prístinas aguas de….(ponga aquí el lugar de su elección). Había que bucear mas a fondo y tratar de encontrar algo de grano de entre tanta paja.  Borracho

La duda

El fondeo sobre posidonia no suele ser la opción preferida de ningún fondeista, no obstante, históricamente se fondeado durante siglos sobre ella muy intensamente. Simplemente suele crecer en muchos de los fondeaderos mediterráneos ya que le gusta la luz y las aguas poco profundas y hasta hace relativamente poco no se consideraba esta actividad como un problema para la planta.

Una de las cosas que siempre habían despertado mi curiosidad esta relacionada al fondeo en la isla de Tabarca, en la costa alicantina. Se da la circunstancia de que la reserva marina de Tabarca desde hace mucho tiempo tiene designadas dos zonas de fondeo libre. Una en la parte norte de la isla y otra al sur. La del sur combina zonas de arena con zonas rocosas y de posidonia. La del norte, en cambio, es prácticamente toda de pradera de posidonia por tanto cabe preguntarse: ¿tras décadas de fondeo intenso sobre esta zona cual ha sido el resultado sobre el nivel de salud de la posidonia en la zona de fondeo? Pues que esta exactamente igual que la zona en la que no se fondea en absoluto. La misma posidonia, los mismos peces, la misma vida marina. Incluso en la zona sur, mayormente de arena, se ve como la posidonia no solo no desaparece si no que va avanzando progresivamente. Y no hablamos de unas pocas embarcaciones, no. Hablamos de decenas, algunos días he llegado contar mas de cien embarcaciones fondeando sobre una pequeña zona de posidonia. Estas observaciones hechas personalmente no admitían dudas puesto que había podido comprobar con mis propios ojos estos resultados.

Entonces.. ¿que estaba pasando?

Es importante aclarar que en 1986, cuando se creo la reserva marina de Tabarca, se creó con el proposito especifico en salvaguardar las especies marinas de interés pesquero. No se hablaba de la posidonia como algo a proteger. En realidad, prácticamente no se hablaba de la posidonia en absoluto.
De hecho, la isla de Tabarca había pasado de ser un gran criadero de peces donde su almadraba capturaba enormes atunes, donde los tiburones blancos campaban a sus anchas y donde las focas monje podían vivir gracias a su abundancia de pescado a prácticamente un yermo sin apenas peces a mediados del siglo XX. Para los años 70 la almadraba ya estaba guardada durante años y las grandes capturas de la isla solo eran un recuerdo.

Lo de la posidonia vino mucho después.  Patron

Investigando mas

Lo primero que descubrí es que pese a ser endémica del mediterráneo, la posidonia no era, ni mucho menos, la única pradera marina del mundo. Descubrí a otros familiares cercanos, como la Thalassia del caribe, o las posidonias australis de las que hay varias especies, cuyas características medioambientales eran muy parecidas y que curiosamente se enfrentaban a la misma problemática. Estas plantas -no son algas- se enfrentan por todo el planeta a una sensible recesión. Lenta pero constante y sobre todo, esta recesión no estaba especialmente relacionada con las zonas de fondeo.
La posidonia se reproduce por floración como muchas de las plantas terrestres pero algo que muchos desconocen es que también se reproduce por clonación.

La información de esta web me llamo la atención:

https://cienciadesofa.com/2014/02/cual-e...iempo.html

Cito textualmente el párrafo a destacar:

Resulta que un grupo de investigadores australianos tomaron muestras de ADN de 40 praderas de posidonia oceánica (algas mediterráneas, vamos) a lo largo de 3.200 kilómetros, desde la costa este española hasta Chipre. Durante la investigación, encontraron algas genéricamente idénticas separadas por distancias de hasta 15 kilómetros, por lo que concluyeron que existen praderas de posidonia completas compuestas por un sinfín de copias de un mismo organismo que, como el árbol Pando, se clona a sí mismo para extender sus raíces. Los investigadores especulan que algunas de estas colonias cónicas podrían tener entre 80.000 y 200.000 años de antigüedad, aunque es un límite teórico porque algunas zonas en la que se encuentra pudieron estar sobre el nivel del mar hace entre 10.000 y 80.000 años.

Estas algas pueden expandirse hasta formar grandes parches de hasta 16 kilómetros de longitud y con un peso conjunto de 6.000 toneladas de peso. Al ocupar áreas tan extensas, garantizan su continuidad si una de las zonas que ocupan se queda sin recursos.

Es decir que el conjunto entero de fondos de posidonia que hay entre Ibiza y Formentera no es una pradera de plantas de posidonia, no. Es genéticamente mas bien una sola planta con muchísimas ramificaciones.

En este otro sitio web (en Inglés) amplia la información al respecto:

http://www.bbc.co.uk/nature/16811538

Cito lo mas destacable acerca de que esta provocando la recesión de la posidonia:

She pointed out that the clones of Posidonia oceanica revealed in the study had "crossed the past millenia... with seawater temperatures 10-15C lower than they are nowadays, and... the drop of the sea level 100m below its present day level about 10,000 years ago".

"These findings show that Posidonia oceanica's clones have been able to survive fluctuating environmental conditions, and meadows we observe nowadays are the outcome of millenia of evolution.

"On the other hand, changes are occurring nowadays at an unprecedented rate and the sharp decline of seagrass meadows in general - and Posidonia oceanica in particular - are raising concerns as to the ability of this slow growing species and its old, patiently selected clones, to face these new and rapidly occurring environmental challenges."

Resumiendo. A pesar de la tremenda resistencia de la planta y de sus medios de reproducción es el cambio climático, o mas bien su inusual velocidad, lo que esta acabando con estas praderas marinas a lo largo y ancho del planeta.

Aquí aún encontré un detalle interesante mas:

https://www.telegraph.co.uk/news/science...n-Sea.html

Cito:

But Prof Duarte said that while the seagrass is one of the world's most resilient organisms, it has begun to decline due to coastal development and global warming.

"If climate change continues, the outlook for this species is very bad," he said.

"The seagrass in the Mediterranean is already in clear decline due to shoreline construction and declining water quality and this decline has been exacerbated by climate change. As the water warms, the organisms move slowly to higher altitudes. The Mediterranean is locked to the north by the European continent.

"They cannot move. The outlook is very bad."

Creo que merece la pena traducir el último párrafo:

La pradera marina del Mediterráneo ya está en clara decadencia debido a las construcciones de la línea costera y a la disminución de la calidad del agua, y este declive se ha visto exacerbado por el cambio climático. A medida que el agua se calienta, los organismos se mueven lentamente a latitudes más altas. El Mediterráneo está bloqueado al norte por el continente europeo.

"No pueden moverse. La perspectiva es muy mala".

Como podéis ver no se hace alusión a las anclas ni de casualidad. Las praderas marinas del mundo están sufriendo debido al cambio climático y la perdida de la calidad de las aguas causada por las construcciones humanas, vertidos etc. La del mediterráneo será la mas mal parada debido a que no puede emigrar a latitudes superiores por tanto esta condenada a desaparecer.  Confused

Entonces.. ¿que hay de las anclas?

En uno de los sitios web anteriores se hace cita de un trabajo de investigación profundo acerca de como se produce este fenómeno de la clonación de la posidonia.

El articulo en concreto es este:
[url= https://journals.plos.org/plosone/articl...ne.0030454][/url]
https://journals.plos.org/plosone/articl...ne.0030454

Es denso, farragoso, lleno de términos científicos y muy muy largo. Pero si buceamos con paciencia en él descubriremos que los científicos se dieron cuenta de que algo no cuadraba en la forma de extenderse la posidonia y llegaron a ciertas conclusiones:

Cito -brevemente-:

The finding of clone mates 1 to 15 km apart, with an exceedingly low sampling effort (about 1 in 10,000 to 1 in 100,000 of the shoots sampled in each site) suggests the occurrence of a large number of clones spreading on a scale of kilometres across genetically-differentiated meadows [9], [11]. A clonal spread of P. oceanica on such a scale is impressive and calls for an assessment of potential confounding factors. Homoplasy is extremely unlikely to account for completely identical genotypes over 9 loci. Indeed, a biogeographic study of P. oceanica across its full distribution range, including distances where homoplasy would be more likely, provided no evidence for its occurrence [9]. In addition, the probability that the spread of genets across km-scale distances can be accounted for by independent sexual events yielding identical mlg is exceedingly low (Table 3). Three alternative scenarios could account for our observations. The km-scale spread of clones may result from i) clonal growth alone; ii) rhizome fragmentation and dispersal of thousands of shoots across these scales; or iii) a combination of both spread through clonal growth across large distances and range extension through edge dispersal of fragments.

La parte final es clave. Al parecer el ritmo de extensión requería algo mas que lo calculado al principio y la conclusión es que la fragmentación del rizoma y su dispersión es lo que aumentaba la extensión de la posidonia mas allá de lo esperado.

Lo cierto es que el rizoma arrancado no muere mientras permanezca sumergido y puede ser perfectamente arrastrado por el viento o la corriente hasta otra zona favorable donde anclarse y continuar con su dispersión.

¿Podría ser el caso de que en realidad esos rizomas arrancados a la planta por nuestras odiadas anclas estuvieran favoreciendo la extensión de la posidonia?

¿Podría ser esta la explicación a por que los fondeaderos tradicionales no parecen estar en peor estado que las zonas circundantes donde NO se fondea?  Eek

Los medios informativos

En general, las directrices que hablan de prohibir el fondeo sobre posidonia, y que vienen dictadas por autoridades y organismos locales, se apoyan en conclusiones de estudios biológicos también locales. Suelen ser estudios elaborados de la siguiente manera: se parte de una hipótesis que se trata de demostrar como correcta y que normalmente se basa en una idea razonable (se ve como las anclas arrancan rizomas de posidonia luego las anclas deben ser malas). Se reúnen datos de una población de tamaño lo mayor posible. Se extraen estadísticas sobre distintas variables y se comparan. Y si se encuentra una correlación aparente estadísticamente significativa, ¡bingo! Ya tenemos legislación al canto. En ocasiones incluso existe un conflicto de intereses cuando los proyectos están financiados por algunas partes implicadas. Y cómo no, en una sociedad dominada por la publicidad, las redes sociales y la búsqueda del minuto de gloria, también se acaban tomando como verdades absolutas lo que son simplemente eslóganes o afirmaciones cuestionables, pero que llegan a calar entre el público como si fueran verdades cristalinas. banghead  

La perspectiva

No me gusta. Acabo de leer en una revista de náutica que por lo visto el decreto no se ha estado aplicando este verano pese a su entrada en vigor debido a que este decreto requiere que haya una cartografía disponible que muestre con claridad donde hay o no fondos de posidonia.

Conociendo como funcionan los métodos cartográficos… esto es lo peor que podría ocurrirnos. Veo en el futuro una cartografiá muy generalizada donde grandes zonas estarán marcadas genéricamente como de posidonia y donde no se podrá fondear pese a que en realidad estarán llenos de grandes zonas de arena. Bastará que en las cartas figuren como fondo de posidonia para poder recibir el azote de la ley sin importar si esta condición es cierta o no. Y dado lo poco que se suelen parecer los fondos verdaderos de nuestro mar a su representación cartográfica es lo mas probable. ¿O hemos de creer que los servicios hidrográficos van a ir enviando buzos zona por zona para hacer una cartografía exhaustiva? … No lo creo. Confused
Cherchez l'argent

O como decían en el articulo que colgó hace unos días Marcos Montesier… Es por el dinero.

http://www.elmundo.es/baleares/2018/08/3...b4579.html

Y lo que mas me duele no es que nos toquen las narices a los pocos que padecemos esta enfermedad de la pasión por el mar y/o la vela.

Lo que me duele es que finjan proteger la realmente valiosa posidonia mientras por el otro lado de su mascara son totalmente conscientes de que lo que llena ciertos bolsillos es lo que esta precipitando su desaparición. Esa hipocresía deleznable. Aprovechar la gradual extinción de la planta para arañarnos unas pocas monedas a nuestros exhaustos bolsillos mientras por el otro lado se visten de supuestos mesías ecologistas es totalmente….. (elija usted la palabra final).  Cagoento

Imprimir


Enviado por: Velero Simbad
12-09-2018, 10:34 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (38)

He buscado a Blaumar, donde siempre compre, pero parece que han cerrado

¿quien conoceis que venda cables a medida bueno y barato? aunque esto suele ser incompatible  Cunao

Que no sean intermediarios, claro ...

Brindis

Imprimir


Enviado por: Prometeo
12-09-2018, 04:58 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (87)

[Imagen: FBBC502_D-_DABC-4_AF3-_B953-30_E07_AE57992.jpg]

Es la pasarela del vecino. Es un poco vieja y cutre (una escalera plegable con unos listones), pero el sistema es súper práctico. Aprovecha el balcón de proa para meter un eje y amarra una piola elástica a una driza . Cuando quiere bajar sólo la empuja con el pie y al vencer el angulo, queda apoyada. Se ahorra las ruedas y limita la entrada de ratas y gatos 

Sencillo y practico

Imprimir


Enviado por: Prometeo
12-09-2018, 03:53 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (7)

http://windpilot.com/blog/en/equipment/t...naments-1/

Debieron  de flipar con el cubo de basura. La nevera o el aire acondicionado.

Con dos ....





[Imagen: K%C3%BChl-Klima-Anlage-Kopie-1024x819.jpg]

Imprimir