Últimos temas

Estadísticas del foro
  • Mensajes del foro:104.716
  • Temas del foro:4.526
  • Miembros:3.101
  • Último miembro:Jabitx


Enviado por: Ilusion
24-09-2018, 01:48 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (5)

Ante todo, Saludos y unas  Brindis,
Soy nueva en el foro.
Teníamos una tripulación cerrada para el cruce Atlántico y posterior navegación por el caribe, pero ha habido dos bajas de última hora.
Si a alguien le interesa, os explico todo por privado.
Este es el barco... www.svlolita.com

Imprimir


Enviado por: Freeboard
24-09-2018, 09:34 AM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (12)

Hola a todos  Brindis

Buenos dias??‍♂
Tengo posibilidad de comprar un velero muy bien equipado, de 9,3m de eslora, buena construcción danesa, del 1978.
Pero tendría k desplazarme a Cádiz para traerlo. 
Relacionado con este tema, solicito opiniones:  Tengo vídeos y fotos del barco, un familiar mio lo fue a ver, está todo ok, pero el armador quiere que le firme el contrato ya, por email y le ingrese la señal correspondiente. a mi me parece un pelín arriesgado, algun navegador libre corrobora mi parecer?
?⁉

Imprimir


Enviado por: jacarejack
23-09-2018, 11:13 AM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (53)

Hola a tod@s!
A raiz de otro hilo del que se ha hablado de una avería que tuvieron los TinTin con su piloto hidraulico, he decidido exponer aqui el problema que tengo con el mío:
Desde que tenemos el barco, hemos observado que el piloto autómatico da guiñadas constantemente. La mayoría del tiempo no suponen molestia y en general el rumbo es bueno, pero hay veces (no sabemos por qué) que las guiñadas se hacen muy amplias, de 20-25º a cada banda, llegando incluso a saltar el piloto con el mensaje "out of course" (o algo así, no recuerdo ahora bien). He intentado probar todas las combinaciones de ganancia y rudder posibles, pero no hay manera. He revisado nivel de aceite de bomba hidralica y ajustes de tornilleria de todo el sistema, pero no veo nada raro.
El sistema es: rueda con cadena a bomba hidraulica que actua sobre un pistón en la mecha del timón. Entre bomba hidraulica y pistón está la electrobomba (se llama asi??) del piloto automático, que actúa cuando se activa desde la botonera y dejala rueda sin efecto.
Alguien tiene idea de lo que le pasa? será el mismo problema que los Tin Tin?
Ahí van unas fotos:

Imprimir


Enviado por: Bill
23-09-2018, 08:59 AM
Foro: Foro náutico
- Sin respuestas

Buenas... tan solo recordar que hoy, esta pasada madrugada, a las 3.54 hora oficial, fue el equinoccio de otoño.

- las noches empiezan a ser mas largas que los dias en nuestra latitiud
- empieza el otoño y por tanto una estacion propia de la inestabilidad atmosferica en esa transicion verano a invierno
- tiempo de "llevantades" en el Mediterraneo
- posibles "gota frias" ... el mar aun esta muy caliente y empiza a entrar aire mas frio en las capas altas de la atmosfera
- A los que nos gusta la navegacion astronomica, el Sol, a partir de ese momento tendra declinacion Sur (negativa en el Almanaque nautico)

- Ademas es tiempo de vendimia... a ver como sale la añada de este año... Cunao

Imprimir


Enviado por: Velero Simbad
22-09-2018, 08:07 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (4)

Borracho







Brindis

Imprimir


Enviado por: biker62
22-09-2018, 09:16 AM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (11)

Buenas. Todos atentos y preparados, que se avecina un buen ladrillo.

Intentaré dar unas indicaciones para montar un aparejo latino en un llaüt moderno pensado para ir a motor. Me centraré en el aparejo conocido como místico o de martillo, con foque. No es el aparejo clásico y típico de vela latina, pero el martillo simplifica la maniobra de proa y es ideal para iniciarse.

El foque no es un elemento esencial de los aparejos latinos, pero tiene algunas ventajas:

-         Mejora la capacidad de ceñida, uno de los puntos débiles de las latinas
-         Fracciona el trapo, con lo que quedan velas más manejables en solitario o con tripulación escasa
-         Facilita mucho la virada por avante, otro punto crítico de la maniobra latina

La mayoría estamos acostumbrados a la estampa típica de los llaüts de vela latina: el palo más o menos centrado en la eslora y con una caída importante a proa. La inclinación a proa no es caprichosa, tiene sus razones, pero en un llaüt moderno es difícil de reproducir porque la mayoría llevan un motor intraborda justo donde debería ir el tintero ("paramola"). Y no hablemos ya de los cabinados... La solución es la que han adoptado los astilleros modernos en el caso de cabinados: palo vertical y hacia proa. No es lo más típico, ni lo más clásico, pero sigue siendo un aparejo latino.

En resumen, se tratará de un bot-llaüt (un llaüt con aparejo de bot). Palo en candela (vertical), situado dentro del primer tercio de la eslora para la mayor, que irá amurada por la cara de popa de la roda de proa, y un foque amurado en un botalón. Para los no iniciados en la mística latina, el martillo es el borde de proa de la vela, vertical, que trunca el vértice delantero de la latina convencional, creando un nuvo puño, el de amura.

Repito: es una maniobra sencilla, ideal para aprender y manejable en solitario, relativamente fácil de virar por avante y relativamente buena en ceñida. Las limitaciones en portantes quedan sobradamente compensadas por todo lo anterior.

Una imagen vale más que mil palabras. Este es el aparejo que llevo en mi bot de 21 palmos:
 
   

No voy a abordar aquí el cálculo y diseño del plano vélico, que es harina de otro costal y es difícil de generalizar ya que depende mucho del diseño del casco. Unas par de indicaciones sí que pueden ser útiles.

A la hora de calcular la vela, conviene no pasarse de coeficiente G (la relación entre grátil y eslora), también pensando en poder ir en solitario. 1,4 es una buena proporción, 1,5 como máximo.

Conviene hacer dos fajas de rizos a la mayor, una de la forma tradicional y otra paralela al pujamen, saliendo del puño de car. Rizar una latina en medio del mar es complicado, y el rizo bajo ayuda mucho. Si ya hay mucho viento antes de salir, se coge el rizo de arriba; si hay que rizar de urgencia, se coge el de abajo. En esta foto se ven bien las dos fajas de rizos:

   


PREGUNTAS QUE SE DEBERÍAN CONTESTAR ANTES DE EMPEZAR:

1)     ¿Obenques o “trossa”? La “trossa” es lo tradicional, pero sólo trabaja cuando se navega a la buena (vela a sotavento del palo). Si no se está muy seguro de la resistencia del conjunto palo-fogonadura-paramola (tintero), se puede montar un par de obenques que salgan justo por encima de la polea de driza de mayor. Sin “trossa”, montando una raca en el palo para suspender la entena se ahorra una maniobra.

2)     ¿Botalón por encima de la tapa de regala o atravesando la orla? Para no andar haciendo agujeros, se puede poner perfectamente por encima de la tapa de regala.

3)     ¿Driza de mayor directa o con desmultiplicación? Para esloras pequeñas, se puede montar directa (menos cosillas a comprar/fabricar y montar). Si en solitario cuesta izar, siempre se puede desmultiplicar a posteriori con un 2:1. Es bastante común montar la driza de mayor bajando a cubierta por la parte de proa del palo. También son comunes las poleas encastradas en el palo a 90º respecto a crujía..

4)     ¿Materiales tradicionales o modernos? Cuesta encontrar “bossells” y son caros. Si no pueden ser de producción propia, puede ser un problema. Los cabos trenzados de tres torones de cáñamo quedan muy bien, pero tampoco son imprescindibles. Hay alternativas en sintético que dan el pego y también se puede tirar hacia cabos modernos.

Y mientras meditamos las respuestas, dejo un video didáctico y seguiré en otro post.

Imprimir


Enviado por: port bo
21-09-2018, 11:38 AM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (4)

Tengo el cable de la antena cortado  Cagoento. Alguien me podria decir la forma de verificar con un polimetro-tester si la antena del palo esta operativa?. Me han dicho que cambie el cable y la antena  Nosabo . Gracias de antemano. Brindis

Imprimir


Enviado por: INAF
20-09-2018, 06:53 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (2)

Saludos y cervecitas para todos.

Resulta que tengo el barco en zona 2 y pabellón español, y el inspector de ITB ha puesto en el acta (yo no podía estar presente) que debo "APORTAR BALSA" si quiero seguir en zona 2. Yo, desde que se puede, alquilo la balsa cuando la necesito para las travesías.

Después de hablar por teléfono y explicarle el reglamento (que él debería conocer) ha reconocido que no hacía falta que le trajese una balsa pero que le enseñase un recibo de alquiler  Nosabo Estamos todos locos?

Si algún erudito de entre vosotros tuviera a bien señalarme la orden o reglamento donde diga que la balsa sólo es exigible cuando el barco se encuentra en la zona pertinente, se lo agradecería enormemente. Le haría una fotocopia para que se la ponga en el comedor de casa.
Repito  Brindis

Imprimir


Enviado por: caribdis
20-09-2018, 07:39 AM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (7)

https://www.farodevigo.es/comarcas/2018/...62163.html

https://www.farodevigo.es/sucesos/2018/0...63070.html

Da toda la impresión de un típico exceso de confianza en las cartas electrónicas.

Al que haya visto alguna vez los bajos de los Carallones romper, no se le ocurre siquiera acercarse a una milla de esa zona.

[Imagen: 77df12e6e6e784315d9af8768c36ec83.jpg]

[Imagen: Ria-Baiona-OK.jpg]

[Imagen: 26-1.jpg]

[Imagen: 17282888431_02dede4a94_b.jpg]

El barco, un Jongert de 16 m...

El paso del Carracuido solo debe ser tomado con mar en calma, en un barco con poco calado y de día, la cartografía, por muy bonita que se vea, con muchas isóbatas y colorines, no tiene por que ser exacta en zonas tan complicadas como estas, creo que ese especto visual tan logrado hace olvidar que el conocimiento de los fondos no es tan detallado como atractivas son las presentaciones...

[Imagen: serr.jpg]

Velero

Imprimir


Enviado por: Velero Simbad
19-09-2018, 10:46 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (5)

Esto debe de ser una clavada en toda regla  Nosabo


Desde otro angulo




Brindis

Imprimir