Mensajes: 218
Temas: 32
Registro en: Sep 2018
Agradecimientos otorgados: 170
Recibió 43 agradecimiento(s) en 25 mensaje(s)
No tiene el timon de compensacion de la orza, supongo que a traves de los muchos años que tiene habra sufrido modificaciones, la orza desde luego es de plomo y la parte de popa tiene un añadido de fibra, supongo que con vela con puño mas alto la ola generaría menos impacto y frenaria menos el barco, yo pienso "no se si sera correcto" que con un 130 y puño mas alto se podría comportar mejor con vientos medios y ola formada
Mensajes: 6.431
Temas: 44
Registro en: Sep 2018
Agradecimientos otorgados: 101
Recibió 3756 agradecimiento(s) en 2169 mensaje(s)
Bueno, es un barco con mucha obra viva. Asi que seguro que el freno hidrodinamico no es bajo.
Mensajes: 6.835
Temas: 102
Registro en: Sep 2018
Sexo: Desconocido
Agradecimientos otorgados: 4119
Recibió 7906 agradecimiento(s) en 3187 mensaje(s)
(Hoy, 08:26 AM)Bugasmagubas escribió: No tiene el timon de compensacion de la orza, supongo que a traves de los muchos años que tiene habra sufrido modificaciones, la orza desde luego es de plomo y la parte de popa tiene un añadido de fibra, supongo que con vela con puño mas alto la ola generaría menos impacto y frenaria menos el barco, yo pienso "no se si sera correcto" que con un 130 y puño mas alto se podría comportar mejor con vientos medios y ola formada
Los barcos de esa época tenían una mayor bastante pequeña y un génova enorme que solapaba bastante con la mayor. Barcos bastante pesados, con relativamente poca manga y popa estrecha, lanzamientos generosos, poco francobordo porque más francobordo era más peso. Casco en V, al menos este ya tiene orza y timón separados.
Son como son, barcos bastante de ceñida, pero muy húmedos por la manga reducida y el poco francobordo. Las crucetas en linea también obligan a llevar backestay y este te impide hacer una mayor más grande o más alunada.
A mi me fue muy bien un foque autovirante muy esbelto, con sables arriba, combinaba muy bien con la mayor, pero si quieres enrollarlo no puedes llevar sables.
El triángulo de proa no es muy grande, casi creo que la propuesta de Gyp es la mejor, autovirante en el estay de roda y un bauprés con un código en almacenador, es también un cutter, pero hacia proa, como los galeones gallegos
A ver que maquinas
Na outra banda do mar constrúen o navío:
o martelar dos calafates resoa na mañá
Mensajes: 2.245
Temas: 80
Registro en: Sep 2018
Sexo: Hombre
Agradecimientos otorgados: 1114
Recibió 1480 agradecimiento(s) en 754 mensaje(s)
En mi opinion:
* con crucetas rectas, si el estay de trinqueta NO va a la perilla ( o muy cerca de ella), burdas sí ó sí. No hay otro elemento estabilizador en longitudinal. Si el stay de trinqueta va a la perilla el propio back stay, cazandolo fuerte, hace de burdas
* con crucetas retrasadas y con arraigo del estay de trinqueta entre la perilla y la segundas crucetas, burdas sí o sí. Da igual si se llava aparejo fraccionado o no
* con crucetas retrasadas (generosamente retrasadas), aparejo fraccionado y arraigo del stay de trinqueta entre la perilla y la segundas crucetas, burdas sí o sí. Hay que compensar de alguna manera la flexion del palo hacia proa generado por la tension que le da el arraigo del estay de trinqueta
* con crucetas retrasadas (generosamente retrasadas), aparejo fraccionado y arraigo del stay de trinqueta en las segundas crucetas, se puede prescindir de las burdas pero hay que estar atento a dejar en banda el backstay, (aprovechando que con aparejo fraccionado, llevaras la mayor rizada y el genova arriado o enrollado y por tanto el stay de proa no trabaja y no necesitas el backstay para aplanar la mayor (porque va rizada) ni para dar tension al stay (ya que el genova no estara izado)
"Si eres de esa clase de personas incapaces de hallar satisfacción en el trabajo duro, es probable que la vela no sea el deporte que más te convenga" (Dennis Conner)