-
Starlink abordo
Foro: Foro náutico
Último mensaje por: Svenson
Hace menos de 1 minuto
» Respuestas: 271
» Vistas: 28.398 -
Curiosa mayor y mesana en...
Foro: Foro náutico
Último mensaje por: Nerderel
Hace 4 horas
» Respuestas: 2
» Vistas: 52 -
Bel Ami Rumbo al Egeo 25
Foro: Travesías
Último mensaje por: Bill
Hace 5 horas
» Respuestas: 52
» Vistas: 1.452 -
Estado terrorista con la ...
Foro: De todo un poco
Último mensaje por: Tehani
Hace 5 horas
» Respuestas: 101
» Vistas: 4.455
- Mensajes del foro:103.918
- Temas del foro:4.484
- Miembros:3.017
- Último miembro:Danker

Ya finalizada la copa del rey de vela.
Aquí los resultados
https://www.hola.com/realeza/casa_espano...ganadores/
En Cartagena estamos muy contentos que empresas como SRG y con embarcaciones fabricadas aquí, se halla ganado la copa del rey de vela en su clase.

pero parece que la paom se mueve,no como los tenderos.........
https://drive.google.com/file/d/1-dID-sA...x31Lo/view

Buenas… abro este hilo a ver si entre todos podemos exponer ideas y experiencias sobre este tema de perder la pala del timon y qué soluciones podemos dar, tanto soluciones de respeto (es decir sustituciones provisionales de la misma), como soluciones de fortuna (soluciones “apañás” sobre la marcha para salir del apuro). Evidentemente las experiencias pasadas son lo mejor, claro.
He leido recientemente un articulo de un velero australiano que perdio la pala en medio del Pacífico y quisieron hacer una solucion con las puertas de los camarotes (eso que viene en los libros de “teoria”). Acabaron perdiendo una puerta, rompiendo otra y con la tercera, ante un empeoramiento severo del tiempo no pudieron gobernar y acabaron rescatados por un mercante y el barco abandonado (lo inundaron). Eso fue hace unos 20 años, no es actual, y lo lei en internet, pero me impactó la experiencia.
Tambien valen soluciones a la rotura de la mecha, a la rotura de la limera, de la caña o rueda… en fin, soluciones a la perdida del dispositivo de gobierno. Una de mis principales pesadillas.
¿que os pareceria que en el espejo de popa se dispusieran unos herrajes para en un momento dado insertar un timon de respeto de esos que llevan por ejemplo los J80? Adaptado, logicamente, a la popa de cada barco
Estibar eso desmontado no debe ser dificil, y montarlo en caso de necesidad tampoco, no?

(*) Drako.- El perro que acompaña al Capitan Teach en sus singladuras
(**) Esteo es una copia del artículo de [b]Juan C. Ortiz[/b] (FORO NAVAL)
EL PRIMER RADAR DE LA ARMADA FUE EL TURCO ANDALUZ
![[Imagen: armada-espac3b1ola-perro-agua-andaluz-11.jpg]](https://foronaval.files.wordpress.com/2016/10/armada-espac3b1ola-perro-agua-andaluz-11.jpg)
![[Imagen: armada-espac3b1ola-perro-agua-andaluz-3.jpg?w=474]](https://foronaval.files.wordpress.com/2016/10/armada-espac3b1ola-perro-agua-andaluz-3.jpg?w=474)
![[Imagen: armada-espac3b1ola-perro-agua-andaluz-2.jpg?w=470&h=353]](https://foronaval.files.wordpress.com/2016/10/armada-espac3b1ola-perro-agua-andaluz-2.jpg?w=470&h=353)
Por último merece la pena destacar que aunque los turcos andaluces ya no sirven como “radar” de localización de enemigos en la mar para nuestra Armada, [b]actualmente los Cuerpo y Fuerzas de Seguridad del Estado los siguen empleando[/b], gracias a su potente y eficaz olfato, [b]para luchar[/b] en otro tipo de guerra, esta vez [b]contra el narcotráfico[/b], en los puertos y aeropuertos españoles ayudando al [b]Cuerpo Nacional de Policía[/b], a la [b]Guardia Civil[/b] y al [b]Servicio de Vigilancia Aduanera[/b] de la Agencia Tributaria, e incluso en algunas Unidades de [b]Policía Local[/b] españolas en esta larga y dura lucha. Sin duda el turco andaluz es uno de los mejores compañeros que se puede tener en cualquier lucha que sea por una causa justa.

Hasta ahí, no mucho raro, si no fuera porque era una embarcación de 5,40 m de eslora.
Y en la radio decían que en el momento del rescate, ninguna tenía chaleco salvavidas.
¡Cuántas veces ves en verano la chipironeras de 5 metros con el solícito padre o tío o abuelo con 6 u 8 niños a bordo, en embarcaciones que suelen estar despachada para 4 o 5 personas. .
Total, no pasa nada, hasta que pasa...
https://www.eitb.eus/es/noticias/socieda...osto-2019/

Hola otra vez,
Pues ya hace bastante que navego por nuestro querido y sufrido Mediterráneo y del que todavía me queda mucho por visitar pero esto no quita que también me gustaría conocer otras partes que por lejanas o imposibles de llegar en mi embarcación, pueden ser muy interesantes, como algunos lagos y canales Europeos, Islandia, Suecia, Noruega, etc, etc, la lista es interminable.
Ahora que ya me estoy tomando más tiempo para mí (por mayorcito ,digamos, que no viejo...) creo que estaría bien una embarcación remolcable con un mínimo de condiciones de habitabilidad que para mi son: 2 buenas camas de 2 x 0,7 convertible en una buena doble para puerto, altura interior 1.85 y Wc y ducha con altura interior e independiente, un buen motor diesel con mucha autonomía, cocina con horno. Se supone que es para vivir varios meses de verano y no necesariamente en el agua, puede ser en un camping en Marruecos o en un prado Suizo, ¿porque no?.
Si la experiencia es buena incluso en un futuro podría ser el cambio a más pequeño que irremediablemente algún día tiene que pasar.
Lo difícil del tema es que lo quiero todo en un 5.5 M de eslora, cosa nada fácil pero que creo lo he conseguido. Si esto existiera sería mucho más económico comprarlo pero como no existe lo tendré que construir yo ( pero con ayuda...) pues preveo que será una fabricación algo complicada.
La cuestión es que quiero presentarlo por si alguien más está interesado podamos compartir experiencias o si algún entendido en diseño ve algún gazapo importante y me lo pueda comunicar.
No pretende ser un velero rápido ni de altura con estas exigencias, yo diría que es más bien un motovelero para navegación costera con buen tiempo pero con autonomía para hacer 800 millas (mar plano).
Hay otras ventajas como el calado de solo 54 cms o la posibilidad de navegar en una timonería (desmontable) cerrada para zonas frías. Con estas medidas seguro que podría entras en pequeños puertos que los grandotes ni se lo plantean, cuestión que como se está poniendo de overbooking marino el tema actualmente creo que es muy de agradecer.
Se trata de un diseño llamado Morning Tide 18 del diseñador Selway a la que he adaptado una quilla de cajón tipo del maestro Bolger ya finado. También he movido la base del palo a proa y variado bañera, etc a mi gusto, todo con el visto bueno del arquitecto.
Os adjunto unos borradores que he realizado en Cad para que podáis echar un vistazo y empezar a criticar, o no... Si queréis algún Cad o dibujo más detallado me mandas un privado.
El inicio lo preveo para Noviembre y el tema legal parece que ya está resuelto pero no se puede contar por escrito me han recomendado pero sí por voz.
Saludos
http://www.selway-fisher.com/PC1620.htm#MORNING

https://www.elconfidencial.com/espana/20...s_2165867/
Pues eso, lo de la posidonia y tal,

Cuidadin con estos drones de 23 pies que dicen soltarán 1.000 unidades. Espero tengan una proa de goma de ya que dicen que pueden navegar a 8 nudos.
Aparte de la curioso de este dron vale la pena leerse la historia del inventor, recordman en vela terrícola.
Una frase para la posteridad a una pregunta que le hicieron :
¿Cómo definería a un navegante?
"Un organismo primitivo que comvierte la cerveza en orina"
Saludos y que paséis una tarde entretenida con este artículo. Está en inglés pero seguro que un cibertraductor sabelotodo os lo convertirá a vuestra lengua preferida.
Me voy a orinar.....
https://www.bloomberg.com/news/features/...-the-ocean

Buenas tardes, unas
He acortado el stay para hacer que suba unos centímetros el enrollador y lo he compensado poniendo pletinas más largas.
El centro del agujero del nuevo terminal queda 9,5 cms más corto que originalmente, con lo que si las pletinas viejas tenían entre centros de agujeros 7cm, con unas nuevas pletinas de 16,5 cms quedaría igual que antes....pues no
Le he tenido que poner 19,5 cms entre centros para que el palo no quede curvado con la galleta más aproa que la zona de las crucetas.
Podía tender a enderezarlo con tensión en el back, pero cogía una tensión que daba miedo.
Obviamente al poner pletinas más largas el tensor del back está más enroscado dejando un poco menos de rosca vista
La medida del acortamiento está bien cogida ya que además del cálculo en el extremo, hice una marca con un rotulador a una distancia cierta para una vez puesto el nuevo terminal volver a medir y comparar.
El barco es crucero con años y lleva aparejo a tope con crucetas rectas. Sólo he tocado stay y back. Lleva un obenque y un obenquillo por banda que no he tocado. Me parece curioso que haga ese efecto porque no tiene baby stay.
De momento lo he dejado así, claro.
Leyendo por ahí he visto que una caída a popa de unos 15 cm en la P (de 10m) es aceptable en un aparejo así. Yo no sé qué caída tendrá ahora, tengo que mirarlo, pero creo que puede cumplir aunque a la vista lo noto, creo . Me hubiese gustado dejarlo como antes aunque se haya movido poco longitudinalmente, no le veo explicación
. Ah, antes el palo tampoco tenía curvatura longitudinal.
¿Alguna idea
?

L,Bueno pongo esto que he visto en LtP...
SI SE PUEDE VIAJAR CON LOS CHALECOS Y CON SU CARGA...A MI ME LOS HAN QUERIDO HACER QUITAR TIRAR ETZ...PERO CON LA REGLAMENTACIÓN EN LA MANO LOS HACES ENTRAR EN RAZÓN ..YO TENGO UNA PARTE FOTOGRAFIADA DEL MANUAL DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS EN CABINA DE AVIÓN ...
OS PONGO FOTO CAPTURA ...Y AL CURRANTE DE TURNO SE LO ENSEÑÁIS Y Q BUSQUE EN SU MANUAL
Si alguno tiene dudas le cuento mis vivencias