Últimos temas

Estadísticas del foro
  • Mensajes del foro:103.909
  • Temas del foro:4.483
  • Miembros:3.015
  • Último miembro:Lord dinky


Enviado por: Hippie
07-05-2019, 11:24 AM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (2)

pues eso,espero no ser el unico que busca cosas así a buen precio,paginas de articulos nauticos de segunda mano u ofertas

https://www.leboncoin.fr/boutique/7830/s..._stock.htm

http://www.marine-stock.com/

https://www.svb-marine.fr/fr/oleu-tourmentin.html

Imprimir


Enviado por: Bill
06-05-2019, 07:11 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (23)

Buenas,

¿alguien me puede explicar como se puede evaluar las cargas que actúan sobre palo y botavara, por la acción del viento sobre una vela mayor?

Quiero decir, supongamos, para concretar, un viento de ceñida, de por ejemplo 10 kn de AWS, para un angulo de 30º de AWA… ¿Cómo puedo evaluar…?

  1. La distribución (mas o menos) de presiones sobre la vela… entiendo que no será una presión uniforme en toda la vela, sino que habrá zonas de la vela con mayor presión, y zonas con menor presión

  2. Las fuerzas que, esa presión, extendida a toda la superficie de la vela, acaban entregando por sus puños y el gratil, en el palo y la botavara, que serian:
    1. la perilla del palo a través de la polea por la que pasa la driza hecha firme en el puño de driza de la vela
    2. el penol de la botavara a través de la polea por la que pasa el pajarin hecho firme en el puño de escota de la mayor
    3. el puño de amura hecho firme directamente en la coz de la botavara
    4. la carga distribuida a todo lo largo del palo entregada por los patines del gratil de la mayor relingados en el palo
Y estaría bien saber cómo obtener esas cargas en el resto de rumbos: través, largo y popa. O una formula en funcion del angulo…

Y lo mismo para los genovas, claro.

Saludos y Bier

Imprimir


Enviado por: U25
02-05-2019, 09:44 AM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (4)

[Imagen: Fuerza-Viento.jpg]

Cómo encajamos la Fuerza del Viento, FV, con la Fuerza del Agua, FA

Cómo encajamos la Fuerza del Viento con el eje de la Balanza Romana (en el dibujo esquemático un triángulo representa el eje de la Balanza Romana) formada por la Fuerza del Timón, T, la Fuerza de la Orza, K, y el Momento Desestabilizante del Casco, M

El profesor Claughton de Southampton propone calcularlo a partir del ángulo del arrastre hidrodinámico; pero pienso que hay una forma más sencilla y elegante de calcularlo:

Con un modelo aerodinámico del velero, por ejemplo el de ORC (por ser uno conocido y publicado) ...

https://www.orc.org/rules/ORC%20VPP%20Do...202018.pdf

... Calculamos la Sustentación, Lift, L, y el Arrastre, Drag, D, del Aparejo

y así obtenemos el ángulo del arrastre aerodinámico, epsilon a

y entonces

Equis, x es igual a = la distancia vertical h entre la Fuerza del Viento y la Fuerza del Agua multiplicada por el seno del ángulo de la escora del velero y por la tangente del (angulo de ceñida entre el rumbo del velero y el viento aparente - ángulo del arrastre aerodinámico del aparejo)

Entonces subimos y bajamos el viento que sopla en el tablero de dibujo, movemos el barquito y le damos más o menos escora, movemos la pala del timón y probamos varios timones hasta que todo quede encajado bonito

Ahora bien

Una clave ... secreta ...

para amarrar la Estabilidad del Equilibrio de las Fuerzas ...

... que el eje o gancho de la Balanza Romana que equilibra las fuerzas del Agua se encuentre a popa del Centro de Gravedad del velero

[Imagen: equilibrio.png]

Imprimir


Enviado por: Palo-palo
01-05-2019, 07:38 AM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (14)

Hola.
Estoy buscando un relé con retardo. Para que me entendáis, necesito que el relé cierre el circuito unos segundos después de haber alimentado la bobina.

He encontrado esto, pero no es lo que busco; este relé tiene el retardo en la desconexión y yo necesito justo lo contrario.

Sabéis si existe lo que busco??

Brindis

Imprimir


Enviado por: Svenson
30-04-2019, 11:48 AM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (372)

Hola navegantes!

Soy usuario de este foro desde hace unos meses y acudo a vosotros porque sois muchos que realmente sabéis mucho de barcos. Algunos me conocéis en persona, pero para los que no, diré que llevo navegando bastantes años y he sido armador de varios barcos, los cuales he reparado y mantenido yo mismo. El más pequeño un 17 y el más grande un 44. He hecho muchas regatas y varios miles de millas de travesía, algunas oceánicas, pero nunca he cruzado el charco y ni he ido más allá. Ahora tengo la posibilidad de iniciar un proyecto más ambicioso y de disponer de tiempo para hacer por lo menos un atlántico en un barco propio, y quien sabe si seguir después si puedo y quiero. Era algo que pensaba que ya no haría como patrón y armador. Lo de seguir hacia el oeste ya lo había descartado.

Soy consciente que para hacer esto lo principal es soltar amarras y que con casi cualquier cosa y un poco de prudencia se llega a cualquier lado, pero también que hay muchas travesías y sueños frustrados que podían haberse evitado con un poco de preparación. Tener barco es divertido, pero puede ser muy frustrante si no eres capaz de mantenerlo o repararlo cuando hace falta. Le doy muchas vueltas al tipo de barco que comprar con mi presupuesto, que rondaría los 40.000€. El programa es de navegación de crucero de altura en pareja.

Creo que estas son las necesidades del proyecto:

Eslora entre 11 y 13 metros. Dentro de este rango, cuanto más pequeño mejor.
Si es posible, de categoría oceánica.
Casco, timón y jarcia robustos.
Motor adecuado y fiable.
Depósitos de agua y gasoil grandes.
Bien dimensionado (o sobredimensionado) de baterías, placas y generador.
Equipamiento de seguridad imprescindible hoy en día (balsa, baliza, etc).
Minimamente equipado para los tiempos que corren (podría prescindir de radar, desalinizadora, etc, pero hace falta un buen piloto, AIS...)
Buen fondeo.
Mejor con cabina o semicabinado.
Quizás aparejado como cutter.


Algunas cosas se pueden añadir o mejorar después de comprar, pero en detrimento del precio de barco. Quiero decir, renovar completamente un motor o cambiar la jarcia no tiene ningún misterio, pero vale dinero y tendría que restárselo al precio de adquisición. Por último, creo que es importante que el barco esté en Europa, aunque puedo estar equivocado.

Lo veis posible? Si no, cual es el presupuesto mínimo? Que modelos podrían estar entre lo que creo que necesito? añadirías o quitarías algo de esta lista de necesidades?

Un saludo y gracias de antemano!

Imprimir


Enviado por: jsirventb
28-04-2019, 10:49 AM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (31)

Saludos y rondas por delante hasta ahogar mis penas.

Compramos un barco hace algo mas de año y medio, desde entonces no lo habiamos sacado a varadero. En su momento hicimos un suspensión para comprobar el casco pero no vimos nada, ni nosotros ni la inspectora que estaba alli para hacer la ITB. Habia muchas capas de pintura vieja.

Este año queriamos quitarle todas las capas de patente que eran muchas y llegar al gel coat para darle tratamiento con epoxy y demas,...Nos hemos encontrado con burbujas de osmosis que al pincharlas sale ese maldito liquido avinagrado. Hay unas 20 ó 30 de tamaño medio (2 cm) y una docena de tamaño grande (4 cm) amen de infinidad de muy pequeñas que supongo que también lo serán. ¿Cuanto tiempo tardaran esas burbujas pequeñas en crecer? En el timón también hay.

Además de recabar vuestras sabias opiniones nos gustaria que un experto de la zona (Valencia) viera el casco y nos hiciera una evaluación del daño y nos aconsejara sobre la mejor forma de repararlo. Estamos dispuestos a hacer nosotros todos aquellos trabajos que podamos en orden a reducir el coste. Pero necesitamos asesoramiento y guía. Si conoceis a alguien de la zona agradeceria me paseis el contacto.

Adjunto unas fotos.
El barco es un Gib Sea 312 del 90

Saludos, gracias y buena proa

Imprimir


Enviado por: Drakarys
27-04-2019, 06:37 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (1)

La semana que viene saldremos el 1 de Mayo desde Torrevieja para costear por la zona de Moraira hasta Javea. Velero
Me estoy documentando y parece que varias calas disponen de boyas para amarrar. (Granadella, Portixol, Sardinera, javea)

Mi duda es si están todo el año o sólo las instalan para el verano y si están preparadas para un velero de 40 pies con cerca de de 10T de desplazamiento. Nosabo

Brindis Brindis

Imprimir


Enviado por: CROCUS
25-04-2019, 06:09 PM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (8)

Estaba viendo girar mi aerogenerador Rutland 913 con 10/12 nudos de viento y sin cargar ni un AMP., Por que no carga si no hay por lo 
menos 14 nudos, o por que hay sol y como cargan las placas, el se pone a dormir y he pensado.  Meparto ¿y si las aspas en vez 

de mover la dinamo, moviera una bomba hidraúlica? tendríamos una fuente de potencia que podría mover un pistón hidraúlico que 

conectado a la caña movería el timón. El propio giro que hace para orientarse el viento, a través de una válvula de tres vías haría que el 

pistón entrase y saliese y tendríamos un piloto pequeño, potente y con cero consumo ni componentes eléctricos.

 Si todo el conjunto, bomba, depósito,  y válvula de tres vías queda alojado en el mástil, de este saldrían dos latiguillos hasta el pistón.

 Ahora solo falta que alguien que sepa de hidráulica se junte con alguien que sepa de vela y juntos desarrollen esta maravilla de idea.

Nosabo Nosabo Nosabo Nosabo O no es tan maravillosa, por que si lo fuera, ya estaría hecho. Cunao Cunao  Pero......... ¿y si fuera posible?

   Hay queda, para que lo destripemos.

Imprimir


Enviado por: U25
25-04-2019, 11:06 AM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (11)

[Imagen: Planeador.jpg]

El Problema de la navegación en pequeños veleros delante de grandes Olas ...
es en buena medida debido a la enorme diferencia entre la Fuerza del Viento y la Fuerza de la Tierra

Un velero del siglo pasado (1920-1990) era un artefacto pensado para navegar impulsado por la Fuerza del Viento

Y la Fuerza del Viento era algo así como el 2%-3%-4% de su Desplazamiento

Pero un pequeño velero encima de una gran Ola es impulsado por una Fuerza en Newtons igual a la Masa del velero x 9,8 x el seno de la pendiente de la Ola ... y entonces tal vez estemos hablando de una Fuerza (Fav) del 10% ... 20% ... 30% (?!) del Desplazamiento

Enorme Fuerza y energía que si no se disipia de forma ordenada tiende a convertirse via Murphy ...

https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_A._Murphy_Jr.

... en un pandemonio de ...

guiñadas (yaw)
giros violentos (broach)
tumbadas y derribos en la lona (knock down
y vivos deseos de pasar la popa por encima de la proa (pitch pole)

https://cdn.goldengloberace.com/app/uplo...Report.pdf

Trasteando con la fórmulas del profesor Daniel Davitsky del Laboratorio Davidson del Instituto de Tecnología Stevens ...

... la Fuerza Sustentadora (Lift, L) en un planeador podría encontrarse tal vez alrededor del 60% de la Línea de Flotación (LWL) y entonces pediría situar el Centro de Gravedad en el 60%-64% de la Línea de Flotación, para (1) tener en cuenta tanto el tirón de las velas y su palanca vertical (2) tener en cuenta la escora que mueve el centro de la carena hacia popa y (3) para amarrar una buena actitud del casco proa arriba, que al sacar la proa del agua haga desaparecer el Momento Desestabilizante del Casco, y el resto es coser y cantar: una Orza centrada y Dos Pedazos de Timones en una popa ancha

Si suponemos que Paula pese unos 35 kilos ... el Centro de Gravedad de su planeador podría estar en el 70% de la línea de flotación

Un Optimist es una carena 200 D/L, lo llamativo del caso es que no es un bote de vela ligera, sino que es una carena bastante similar a un Bicharraco de Aluminio (!)

Paula surfea de maravilla la Ola Marosa (que a nuestra escala sería equivalente a una Ola de 9-14 metros de altura generada por Fuerza 10) ... Paula planea jugando con la Fuerza de la Tierra gracias a que pegadita al espejo de popa mueve el centro de gravedad de tal forma que deja trabajar a la Fuerza de Sustentación

Imprimir


Enviado por: Capeador24
24-04-2019, 09:08 AM
Foro: Foro náutico
- Respuestas (16)

Apelo a la sabiduria de los cofrades...

Si todo va como espero este fin de semana cambiar el motor al barquito. Paso de un mini 2 a un mini 10.
El caso es que con el motor también entró el eje y la helice y quiero montarlos.

El priblema es que el eje que tengo es de 20 mm y el que montaré de 19.
Queria cambiar solo la helice pero los conos no son iguales. 
Para cambiarlo debo cambiar el casquillo de la bocina. El que lleva es de material fenolico( la bocina tiene 40 años pero la estrené yo el año pasado)
No he sido capaz de encontrar ese material, por lo que quiero hacer el casquillo de material plastico.
Que me recomendais? Nylon, teflon, delrin, algun plastico tecnico de baja fricción o autolubricado?

Espero vuestras opiniones!

Brindis Brindis

Imprimir