-
potabilizadoras....
Foro: Foro náutico
Último mensaje por: xento
Hace 30 minutos
» Respuestas: 58
» Vistas: 7.333 -
Naufraga velero de lujo e...
Foro: Foro náutico
Último mensaje por: caribdis
Hace 1 hora
» Respuestas: 108
» Vistas: 9.438 -
Estado terrorista con la ...
Foro: De todo un poco
Último mensaje por: Tehani
Hace 7 horas
» Respuestas: 142
» Vistas: 7.417 -
Bel Ami Rumbo al Egeo 25
Foro: Travesías
Último mensaje por: Polizón
Hace 8 horas
» Respuestas: 130
» Vistas: 6.627
- Mensajes del foro:104.844
- Temas del foro:4.534
- Miembros:3.111
- Último miembro:smaku

Holas,
En el barco, un Puma 26, tengo instalada una radio NAVMAN 7100, la que tiene doble estación para bañera. Tiene unos cuantos añitos, es del 2009, es más creo que ya no se fabrica.
Según manual del VHF, el voltaje nominal de alimentación es 13,6v. Tiene un sensor de baja batería que enciende una señal, si el voltaje es inferior a 10,5v, voltaje mínimo para que funcione. Nunca lo he visto.
Si enciendo motor, el alternador da más de 13v y no hay problema, pero si apago el motor, el voltaje de las baterías da 12,5v, más o menos, y en esas condiciones, sólo permite la emisión en Lo (1W) incluso por el 16. Con el motor, puedo usar Hi (25W).
Me parece que puede ser un problema en caso de emergencia, aunque mis navegaciones normalmente son costeras y es raro que no haya alguien en un entorno de 5' (otra cosa es que estén en el 16).
Aunque he navegado bastante con el anterior dueño, nunca me di cuenta de ese detalle o me advirtió. Me di cuenta cuando después de comprarlo.
Mi sistema eléctrico es muy básico: 2 baterías de automoción de 70Ah, cambiadas hace 2 años. Normalmente, navegando sólo tienen que alimentar la VHF y muy esporádicamente, la bomba de agua dulce. Cargan con el alternador. No tengo cargador de baterías (hasta ahora no teníamos electricidad en el puerto) ni placas.
¿Hay algún truco para quitar ese control sobre el voltaje para permitir Hi en todo caso? En el manual no dice nada de ello. ¿Tocará radio nueva y, si cambio, tendría el mismo problema? ¿mejorar el sistema eléctrico?

Hola a tod@s, supongo que esto le habrá pasado a más de uno. Y es la imposibilidad de abrir el tanque de agua para ver si hay cocodrilos dentro.
Alguien podría decirme con que llave o método casero se puede abrir un tanque de agua con el tapón del estilo de la foto que adjunto?
Muchas gracias y un saludo de antemano

Buenas.
Yo lo he visto esta tarde en Amazon Prime. Está en inglés, pero con subtítulos en español de calidad. El título en inglés por si no tenéis Prime, es "Following seas".
Es según mi opinión el mejor documental que he visto hasta la fecha de lo que es vivir en un barco recorriendo el mundo, bueno, más bien de lo que era.
Un resumen corto.
Familia que decide zarpar en los 60, naufragio en isla de la polinesia francesa creyendo que estaba deshabitada pero en la que hay dos presidiaros con los que conviven durante tres meses, rescate de los restos de naufragio que usarán en la autoconstrucción de su nuevo barco de ferrocemento en Nueva Zelanda, varias vueltas al mundo, circunnavegación de la Antártida, tragedia en Marquesas, fundación escuela de vela, empresa velero de carga y más y más y más.
Además todo perfectamente documentado, pues llevaban equipo de filmación. Como vivían, estudios hijos, recuperación naufragio, travesía Antartica visitando las bases...
Lo dicho, una auténtica joya.
https://www.primevideo.com/detail/0GQHSP...Iw3Dma_1_3
Saludos.


Hola a todos
.
Estamos cambiando la jarcia al Malviviendo y queríamos poneros este vídeo de como se desmonta el enrollador de Génova, en nuestro caso un Goiot, para poder cambiar el estay ya que no encontrábamos información por ningún lado. Seguramente a alguno os será útil.
Un saludo desde el Malviviendo
Marcos&Isa

Buenas tardes a toda gente del mar a este foro maravilloso.
Espero que algien me puede ayudar.
Tengo velero matriculado a nombre de mi esposa.Quiero visitar Tanger y dejar mi querida mujer en casa.Como y donde sacar algun documento que me autoriza navegar velero de mi mujer?
Mil gracias y una ronda para todos Ustedes!

Hola. Una ronda a nuestra cuenta
Acabamos de subir un vídeo de la instalación de una calefacción estática en el Malviviendo. Esperamos que os sea de utilidad para los que estáis pensando en montar una. La calefacción la hemos instalado hace ya un año y queríamos ver el resultado antes de subir ningún vídeo. La calefacción funciona perfectamente y estamos encantados con el resultado.
Pues nada, esperamos que os guste.
Un saludo desde el Malviviendo.
Marcos&Isa
https://www.youtube.com/watch?v=QEHiioyM...alviviendo

Hola a todos
Vuelvo en AVE tras una regata Blanes - Medes - Blanes en la que he participado en solitario con el Frescachón (Ro-340) y en la que no me ha dado tiempo de aburrirme. El tramo inicial, de unas 30', inicialmente a un través que después se ha ido hacia el largo y la aleta, ha sido rápido; en mi caso, empecé con génova (grande, un 135), posteriormente icé asimétrico sin tangón y, una vez que el real subió hacia unos 150º y unos 15', atangoné, lo que me permitía un rumbo prácticamente directo y rápido, más cuando los 15' fueron subiendo hasta establecerse en unos 20'.
El caso es que, próximos a llegar al extremo N de la regata y navegando en paralelo con otro barco, en una guiñada el spi me hizo un ocho en el stay. En un par de ocasiones que me había pasado lo mismo, un cambio de rumbo rápido, unido a un tirón de la escota, me permitió resolverlo en los primeros segundos, sin que fuera a más. En este caso, no había manera; en las 5' que me quedaban hasta llegar a las Medes, probé de todo: trasluchar, orzar, amollar braza o driza, cazar... sin resultado. Así que intenté bloquear algo más el spi con una driza y su propia escota para intentar asegurarlo (muy provisionalmente, las condiciones y mi pericia no daban para más) y ver cómo hacía el tramo de vuelta, unas 30' de ceñida que empezarían con unos 20' de real y que equivalían, probablemente, a retirarme y entrar en L'Estartit (a 3' de donde me encontraba), pensando que con el génova bloqueado por el spi alrededor de él, poca alternativa quedaba.
El caso es que, unos 10 minutos tras la última trasluchada y al través de las Medes, el spi decidió él solito desliarse prácticamente al completo, lo que derivó en que empezó a portar con fuerza, pero con su extremo superior y parte de la zona inferior completamente mordida, lo que evitaba que se desbloqueara del todo y, por lo tanto, poder arriarlo. Con 20' el barco dio un tumbo que conseguí corregir poniéndome de popa, para así conseguir desventar parcialmente el spi con la mayor y saliéndome del tramo de regata para empezar a hacer rumbo a sotavento. Las siguientes 10' fueron intensas: el viento fue subiendo hasta establecerse en unos 25' con rachas de 30', mientras gran parte del spi portaba y me impedía salirme de un rumbo casi de popa que, al menos, me permitía llevarlo parcialmente desventado; ahora bien, lo anterior no impedía que el spi siguiera portando en gran parte y en la corredera llevara una velocidad de entre 8.5 y 9.5 nudos, que es mucho para el Frescachón. Ir a proa era muy complicado, puesto que el piloto no podía bien con el barco y el rumbo era crítico: una trasluchada involuntaria no era lógicamente plato de buen gusto, pero orzar era igual de malo (el aparente se dispararía y, a la vez, fuera del desvente de la mayor, el spi pasaría a portar mucho más), así que sólo me quedaba correr la rasca el tiempo que fuera, mientras dejaba al través L'Escala y me planteaba hacer lo propio con el Cabo de Creus, al que llegaría ya de noche.
El caso es que, al través de la bahía de Roses, el viento bajó ligeramente hasta los 20', lo que me dio un respiro y me permitió, tras asegurar que el piloto podía con el barco, ir a proa navaja en mano a cortar parte del aparejo provisional que había hecho para bloquear el spi. El spi siguió igual de liado -estaba muy mordido-, pero el menor viento me dio más flexibilidad de rumbo y me planteé si entrar en la bahía de Roses, buscando su protección parcial; estaba cayendo la tarde y la apuesta tenía sus dobles filos -costa a sotavento-, pero sirvió para que el viento efectivamente bajara a unos 16-18' y para plantearme entrar en el puerto de Roses si disponían de alguna auxiliar con la que ayudarme en la maniobra. Según me adentraba en la bahía, el viento siguió cayendo algo por debajo de los 15' y, por fin, tuve una situación suficientemente estable para orzar y, con bastante agua en cualquier dirección, probar otras alternativas; en una de ellas, arrié mayor, arranqué motor y probé a dar varias vueltas en redondo (impensable con el viento anterior) tras haber disparado las dos escotas. El caso es que por cada vuelta en redondo el spi fue quitando una de sus vueltas en el stay hasta que ¡¡al fin!! quedó limpio, firme por driza y braza y flameando como una bandera por la ausencia de escotas. Así que me puse en poa redonda, metí avante para disminuir el aparente por debajo de los 10', puse automático, me fui a proa y, poco a poco, lo fui arriando y metiendo en el tambucho de proa; parece que que no ha llegado a hacerse ninguna rotura ni enganchón.
Con la situación razonablemente controlada, me paré a pensar. Tenía muchas ganas de una jarra de cerveza (y dos y tres) en Roses, pero el día siguiente (vamos, hoy) el viento venía de proa y, tras el desaguisado, estaba a 60' de mi puerto base, así que puse rumbo a Mataró y aproveché el role del viento a favor para hacer la vuelta esa misma noche. He llegado a Mataró a las 630 AM, dormido unas pocas horas y ahora estoy en el AVE rumbo a Madrid, ya que hoy tenía la comida de 25 Aniversario de mi colegio... a la que llegaré a la sobremesa
El caso es que, miserias "fuera de carta" aparte, quería compartir mi experiencia por si sirve de algo y para, de paso, plantear algunas preguntas,
- Con el viento ya muy caído (12-14') y dando varias vueltas en redondo, conseguí desliar el spi. Ahora, ¿cómo lo haríais vosotros con 20-25' (o, incluso, un poco más), sin tener que retiraros de la regata?
- ¿Qué está en nuestra mano hacer para evitar que la situación anterior se produzca?
- Por último, si en la situación en la que subió el viento hasta unos 30' no hubierais tenido costa a sotavento, ¿qué habríais hecho para resolver la situación en solitario aunque fuera "a las malas" (asumiendo que romper un spi suele ser preferible a amarrar encima de una roca)?
Unas y feliz domingo a todos

Quizás es demasiado temprano para abrir este hilo, pero creo que le puede ir bien a otros navegantes que estén en una situación similar.
Como he comentado en otros hilos, tengo un Golif 22 que he ido mejorando hasta dejarlo a son de mar, con el que estoy más que contento.
De todas maneras, para que mi pareja y/o hijas me acompañen en singladuras más ambiciosas tengo que mejorar la comodidad y la seguridad y ... subir de eslora.
Estoy en proceso de venta de mis herramientas para comprar mi segundo velero en un par de años. Sí... todavía falta pero el tiempo pasa volando, y la vida también.
Mi primer velero lo compré sin pensármelo, por instinto; un acierto la verdad. Ha sido (y es) un barco de iniciación y aprendizaje; a través de la restauración he aprendido bastante cómo está construido un velero.
Confieso que estoy un poco enamorado de mi humilde Golif 22 y de las formas de su casco.
En mi segundo barco, más grande, mucho más caro.... quiero dedicar más tiempo para elegir el más adecuado para los nuevos planes de navegación, posibilidades de gasto y mantenimiento. Comprar un barco es algo muy serio, un barco, creo yo, no es un objeto inanimado, al menos los buenos barcos.
Precio? Estoy vendiendo cosillas y creo que podría llegar a los 65 K en un par de años.
Plan de navegación: Mediterráneo, crucero, islas. 75 % solitario (con o sin mi pareja) o con familia o colegas con bastante experiencia.
Eslora: entre 9 y 10 metros.
Desplazamiento: máximo 4 T. Creo que es un tonelaje que puedo manejar en solitario sin ser ningún tarzán.
Orza: tipo aleta preferible.
Material: fibra y/o similares, madera o fibras con epoxi, etc...
No carbono. (ni acero ni aluminio, con todo respeto a Enrique y los y las compañeras del metal)
Y ahora, la inexorable lista de contradicciones navales y diplomacia familiar:
- Equilibrado, que navegue bien en todos los rumbos.
- Que sea fácil de navegar y maniobrar en solitario
- Que tenga estabilidad de rumbo
- Que se mueva con poco viento y que pueda correr un temporal.
- Bien ventilado y aislado, esencial cuando hace mucha calor en nuestros tórridos veranos Mediterráneos. Supongo que sería posible añadir escotillas aunque engorroso, caro y delicado.
- Que no se menee (Rolling) demasiado en los fondeos, a mi no me molesta demasiado pero a mi familia, sí.
- Un buen y suficiente motor para cuando sea necesario. También supongo que siempre se puede cambiar el motor gastado por un motor mejor más capaz.
- Que sea un barco noble que no se vaya de orzada a la primera de cambio.
- Caña, no rueda.
- Y, ya por pedir... Clase "A” aunque no esté certificada, con un indice alto de "stix" y AVS.
Seguridad. Que el barco te proteja cuando tú ya no puedes más, estés herido, agotado o cometas errores.
Como dice Claudio, no hace falta ir lejos para encontrar un ciclón. Estructuralmente bien construido, estanco, sólido para aguantar cuando la cosa se pone mal, ya que parece que los fenómenos climáticos extremos de difícil predicción van a ser algo más habitual.
Mi colega danés me recomienda un X 332, mi colega holandés un H.R. 310, mi colega catalán un JPK 960 y 2 conocidos gallegos me recomiendan un Ro 300 o un Etap 28. Naturalmente hay muchos barcos adecuados y cada barco es único.
Soy consciente que la cosa va a medio plazo.
Se aceptan con gusto comentarios y opiniones, que la vida es corta.

Estoy viendo de pasar mi Puma23 de zona 5 a zona 4. Porque a zona 3 no creo que sea posible.
Alguien lo ha hecho? Procedimiento?
Alguien tiene un Permiso original de Navegacion de ese barco, para ver en que zona se podia despachar cuando salia del astillero?
Saludos y buen viento