Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

El BAHIA DE LAS ISLAS desde Cartagena a Galicia
#76

(20-06-2024, 08:25 AM)esscapar escribió:  Joéé, es que eso es jugar en otra liga  Cunao

Así me lo imagino:
Cazas la vela"reforzada" un poco.
Un solo cabo para "rizo automático" y lo llevas al "winch eléctrico" y según vas dando tensión al cabo del rizo vas amollando driza (pero manteniendo tensión) y con los "patines  Sailtrack" la vela baja como una persiana  Sip. ¿Es así?
Nada que ver con amollar driza y llevar "a mano" el ollao del rizo al aries, que ahí si que sufre la vela hasta que vuelves a dar tensión.
Me gusta ver como llevas el barco de preparado, y supungo que fruto de las muchas miles de millas navegadas y pruebas.
Brindis

NO NO NO NO..... Nada de rizo automático de un solo cabo, perdonad que lo diga así de claro, eso es una KK. 
Cuando estrené el barco venía con ese tipo de rizo, lo probé e inmediatamente lo sustituí por mi tradicional sistema de rizado, un cabo para la baluma y un cabo para el gratil, con sus respectivas mordazas.
Ya lo he explicado en anteriores ocasiones y en algunos de mis vídeos, con el "famoso" rizo automático no tienes control sobre la vela, sobre todo con mucho viento, que es cuando se toman los rizos, tienes metros y metros de cabo y al final no cuadra bien la vela, con dos cabos por rizos, puedes poner la vela como una tabla o amollando la baluma puedes dar algo de curvatura al nuevo pujamen, con un solo cabo imposible.
Algunos tutoriales que he visto, del "automático" además que empleas mucho más tiempo que con dos cabos, los hacen en puerto o con calma chicha, vete a ponerlo y cuadrarlo bien con 35kt
Bier

                     _______________________ 

Los videos de navegación, cocina y como lo hago en el canal YouTube bahialasislas1

Instagram bahialasislas
                              --------------------

El mejor puerto donde recalar es la amistad de un buen amigo
Responder
#77

Yo he probado los rizos automáticos en barcos grandes y los he visto ir bien.

El cabo pasa por una polea en la amura y después va al rizo. Primero baja la amura, hace tope (esto es también importante con es sistema de amura independiente), y después caza el amante de rizo. Si empiezas a soltar también empieza a soltar el amante primero, para mi, ese puño debe estar lo más cazado posible siempre, pero no me meto en la manera en como se trima en cada barco en particular.

Tiene la ventaja de que al soltar driza y cazar rizo ya estas tirando de los dos puños a la vez, y no pasa lo que dice Eescapar de que la vela se engancha en obenques y crucetas. Pero eso también se puede hacer con cabos independientes, cambiando la amura por el rizo en el winche y yendo poco a poco.

Lo de tener poleas y aparejo dentro de la botavara tampoco me gusta, pero conozco gente que navega bastante que tiene el sistema y siempre le ha ido bien.

Brindis

Lúa nova, lúa chea, preamar ás dúas e media
Responder
Agradecido por: Nauterapeuta
#78

Yo soy uno de esos. La botavara es selden con su mecanismo de rizos. Que con un cabo tira de los dos ollaos.
Lo importante es arriar la vela un poco más de la altura de toma del rizo. Luego cazar el rizo sin tensión en la vela, o lo que es lo mismo sin tensión en la driza.  Por último se caza la driza.
Como Kaia, solo llevo dos sistemas de rizos.  Y la nueva mayor la mande hacer con 2 rizos . La vela anterior tenía 3 rizos y nunca llegué a poner el tercero, ya que con el segundo rizo aguantaba vientos de más de 40 nudos. Y pensé que más de 45 nudos le toca el turno al tormentin.

Yo estoy contento con el sistema. Da sencillez en el roof (dis cabos en lugar de 4), hasta ahora ha funcionado sin problemas. Eso sí hay que hacerle mantenimiento de limpieza y engrase una vez al año. Y comprobarlo antes de una travesia. Pero eso se hace con toda la jarcia y maniobra de cubierta.
Responder
Agradecido por: Nauterapeuta
#79

Hay otro tema a tener en cuenta y es que cuando probé el rizo de un solo cabo, cuando éste desciende por el gratil, lo hace al doble de velocidad que lo hace la vela, consecuentemente produce un abrasivo roce con los pliegues de la vela y eso me parece contraproducente para la longevidad del trapo.
Cada maestrillo tiene su librillo, al que le vaya bien el rizo con un solo cabo, allá él.
Pero reto a cualquiera, que con mi sistema tomo y quito un rizo en la mitad de tiempo o menos y no hablo de hacerlo navegando en popa, que todavía es peor.
Bier

                     _______________________ 

Los videos de navegación, cocina y como lo hago en el canal YouTube bahialasislas1

Instagram bahialasislas
                              --------------------

El mejor puerto donde recalar es la amistad de un buen amigo
Responder
Agradecido por:
#80

ya sabemos que cada hilo coje su forma,pero creo que seria interesante abrir un hilo sobre los rizos,por lo menos para mi?creo que el bahia ya casi tiene el motor montado,le quedan aun muchos frentes abiertos antes de que se valla a noruega....el bahia nunca para,yo no me podria permitir eso en esta vida.......en la otra ya veremos si no estoy con mi hippie

Los sueños son la semilla de la accion .  Patron
    a rañala...
mmsi 261001678
Responder
Agradecido por:
#81

Solo una cosa mas de los rizos del Bahia... veo que llevas el cabo del rizo, el amante, a un puente inox que estara remachado, supongo, a la ranura inferior de la botavara, y lo atas alli con un as de guia...

¿No sería mejor hacer un nudo "ahorcaperros"? el problema de atar el cabo al puente inox, es que cuando el cabo trabaja mucho, tiene tendencia a hacer trabajar la botavara a torsion y eso hace que el pinzote trabaje a torsion, cosa que no se muy recomendable, ya que ni el pinzote ni la coz de la botavara estan pensadas para trabajar a torsion.

Con el ahorcaperros la gaza gira alredrdor de la botavara y el nudo acaba poniendose en la vertical de la misma, por arriba, y no la hace trabajar a torsion

[Imagen: ahorcaperros.jpg]

"Si eres de esa clase de personas incapaces de hallar satisfacción en el trabajo duro, es probable que la vela no sea el deporte que más te convenga" (Dennis Conner)
Responder
Agradecido por: jesmal
#82

(23-06-2024, 11:53 PM)Bill escribió:  Solo una cosa mas de los rizos del Bahia... veo que llevas el cabo del rizo, el amante, a un puente inox que estara remachado, supongo, a la ranura inferior de la botavara, y lo atas alli con un as de guia...

¿No sería mejor hacer un nudo "ahorcaperros"? el problema de atar el cabo al puente inox, es que cuando el cabo trabaja mucho, tiene tendencia a hacer trabajar la botavara a torsion y eso hace que el pinzote trabaje a torsion, cosa que no se muy recomendable, ya que ni el pinzote ni la coz de la botavara estan pensadas para trabajar a torsion.

Con el ahorcaperros la gaza gira alredrdor de la botavara y el nudo acaba poniendose en la vertical de la misma, por arriba, y no la hace trabajar a torsion

[Imagen: ahorcaperros.jpg]

Así los llevo yo
Responder
Agradecido por:
#83

Totalmente de acuerdo con un ahorcaperros a la botavara, antiguamente así los llevaba y la funda se ponía por encima.
En el nuevo lazy bag de la mayor está relingada en el carril superior de la botavara y me hicieron unas aberturas, no muy bien hechas, por el lado de estribor de la funda lo que me impide el ahorcaperros, a no ser que la raje por el otro lado, como tengo que pasar por velería con mayor y funda, a darlas un repasito, quizás les diga que me abran al otro lado, entonces si, ahorcaperros a la botavara.
De todos modos, tengo un pinzote muy fuerte y no he notado ningún esfuerzo de torsión de la botavara.
Bier

                     _______________________ 

Los videos de navegación, cocina y como lo hago en el canal YouTube bahialasislas1

Instagram bahialasislas
                              --------------------

El mejor puerto donde recalar es la amistad de un buen amigo
Responder
Agradecido por:
#84

(19-06-2024, 09:51 AM)caribdis escribió:  En la costa portuguesa, aprovechar bajas presiones que interrumpen el anticiclón para ir hacia el norte es siempre delicado, incluso en verano, pueden traer mucho mar, y se debe manejar el paso del frente,con sus lluvias, sus roles y sus chubascos cuando ya pasó. O apandar con aparato eléctrico.

Es el pago de no tragarte la nortada,que puede ser bastante aburrida y dura.

Para remontar la nortada hace falta una buena vela de proa, bien plana, algún rizo y pegarte lo más posible a la costa para evitar el mar y aprovechar los roles o las recalmadas, normalmente nocturnas..y te encuentras con los palangres, claro.

Lo bueno es que si te aburres mucho del meneo y tienes tiempo, entras a puerto y disfrutas de la hospitalidad, educación y nobleza portuguesas...gran país!

Bier

Menos mal que nos queda Portugal... Cullons... Llevo unos días sin entrar al foro y me encuentro todas estas aventuras y muestras de sabiduría marinera.
Angel, me alegro un montón que todo ha ido bien, muchissimas gracias por compartir tus experiencias! A fin de cuentas, una de las cosas más bonitas de esta vida es poder compartir.

https://www.youtube.com/watch?v=FqocsS2KCIg
Responder
Agradecido por: Kaia


Posibles temas similares…
Tema / Autor Respuestas Vistas Último mensaje
Último mensaje por onilum
16-04-2023, 06:54 AM
Último mensaje por en_transit
24-07-2021, 07:41 AM
Último mensaje por Noruego
06-04-2021, 05:59 PM
Último mensaje por EasyBoat
27-01-2021, 04:02 AM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)