-
Exám Madrid
Foro: Cursos y titulaciones náuticas
Último mensaje por: Anibal
Hace 27 minutos
» Respuestas: 0
» Vistas: 1 -
Bel Ami Rumbo al Egeo 25
Foro: Travesías
Último mensaje por: en_transit
Hace 1 hora
» Respuestas: 41
» Vistas: 1.147 -
El Bahia de las Islas al ...
Foro: Travesías
Último mensaje por: Cancela
Hace 7 horas
» Respuestas: 64
» Vistas: 2.104 -
Quitar la cruceta sin baj...
Foro: Foro náutico
Último mensaje por: Minhoca
Ayer, 05:35 PM
» Respuestas: 14
» Vistas: 358
- Mensajes del foro:103.866
- Temas del foro:4.481
- Miembros:3.009
- Último miembro:Juanpe

Hola, es la primera vez que hablo en un foro, pero leo muchos. Espero abrir el tema bien y no molestar. No es del todo el tema que se suele hablar aquí pero espero que me podáis dar vuestra opinión.
Llevo tiempo considerando comprar algo para salir al agua. Normalmente practico pesca a fondo desde el muelle y también me gusta el spinning y rockfishing.
Estoy entre un kayak de segunda mano o una neumática de 2m o 2,49m nueva. El kayak creo es menos estable y no se pliega, la neumática es más estable y cabe en el maletero (aunque es un poco engorroso) y con un motor es más seguro salir del agua rápido. Una de mis duda es cómo se desenvuelve una neumática de 2m o 2,49m a remo. Soy mayor de edad, pero estudiante, y gastar mucho dinero en una neumática y un motor, para usarlo cada 2 semanas una vez y la mayoría de las veces fondear a 100m de la orilla, no me parece muy buena idea.
Pensé en comprar solo la neumática y, si eso, más adelante cuando vea un fueraborda de segunda mano, pillarlo. ¿Será viable en una ría hacer lo que digo (fondear a 100m de la orilla) sin motor, o es demasiado peligroso por las corrientes? ¿Alguna experiencia o consejo?
Creo que no es muy buena idea, pero he visto a gente desplazarse con pádel surf y barquitas de los chinos a remo desde el muellecillo donde pesco y yo pescaría por esas zonas de la ría. Me gustaría escuchar vuestra opinión, no tengo experiencia dentro del agua jajaja.
Pensaba que era un locura pero, he escuchado que en algunos lugares te obligan a remar hasta alejarte 200m para botar la embarcación desde la playa y eso es más de lo que yo haría para fondear, además que antiguamente no tendrían motorcitos para los botes. Todo esto me ha vuelto a devolver la idea de pasar una temporada al menos sin motor para probar.
¿Qué opináis?
La neumática de 2m costaría 330€, la de 2,49m sería 420€, y el motor, si lo comprara, le pondría un 2.5cv por 160€ más.

Buenos dias Navegantes, alguno ha utilizado esta tienda online? Tiene muy buena pinta y precios y queria comprar alguna cosa, un saludo y buena mar

Como sabéis mañana empieza la Vendee Globe y, como todas las ediciones, virtual regatta https://www.virtualregatta.com/en/ , hace una regata virtual paralela en la que nos lo pasamos muy bien en la última ¿hace 4 años ya?, ¡como pasa el tiempo!. Como al final me lo paso bien voy a crear un barco con el que competiré a pelo, es decir, sin pagar por los extras. Para los que os animéis competiré como Nerderel y si ponéis por aquí vuestro nombre os agregaré a la lista para teneros localizados e intentar navegar más rápido
Nerderel A pelo velero Nerderel

Muy buenas,
¿Alguien tiene experiencia o conoce, empresas (nacional o extranjera) que se dediquen o sean capaces de hacer un transporte de barcos por carretera?
Tenia una empresa localizada, en realidad tengo varias y cotizaciones muy dispares entre si (desde 3.000€ + iva hasta 8500€) pero creo que no va a poder cumplir lo que teníamos acordado, entonces me he dicho a mi mismo ¿por qué no preguntar?
Tal vez alguien haya tenido que hacer un transporte similar en alguna ocasión, y total, por tener más precios, fechas posibles, etcétera no se pierde nada.
Seria traerse un casco desde Francia hasta Valencia, unos 11m x 3,70 x 2m y 8T con un mástil que no llega a los 15m.
Muchas gracias!!

¿Se sabe algo de los amigos de la zona valenciana?
Espero que estén todos bien.

Pues eso... que el pasado sabado 19 dio inicio la Rolex Middle Sea Race, esa regata de altura de 600 millas tipo Sidney-Hobart, que sale de La Valetta (Malta) y se da una vuelta por el Med central, rodeando Sicilia, la isla del Stromboli, Pantelleria, Lampedusa, y vuelta la Valetta.
La edicion ha sido durilla, tal como está esa zona del Med de inestabilidad atmosferica.
Aqui un "grop" de hasta 62 nudos grabado a bordo del "Spirit of the Wind" (Dufour 40), con bastante desconcierto a bordo, y trasluchada bestia al final

Creo que no se ha comenzado a hablar todavía en este foro de esta fabulosa regata. La salida es el 10 de noviembre, salen 40 barcos y en este vídeo podéis escuchar una somera pero intensa presentación de los más interesantes (y de sus patrones).
Que disfrutéis de la regata!


Hace tiempo que no veo aportaciones de Simbad en este foro y la verdad es que las echo de menos.
Simbad, como tantos otros, ha aportado mucho y bien.
Estoy bastante seguro que muchos y muchas hemos aprendido de sus conocimientos (aunque sea heavy metalero) , generosidad y experiencias marineras.
Cuídate!

Muy buenas,
Vuelvo al ataque, y muy a mi pesar con temas, seguro polémicos
Voy a necesitar un motor, tal vez en breve, y me surgen unas dudas, yo estoy desactualizado sobre motores y en general sobre la náutica, y el panorama puede haber cambiado muchísimo.
Sobre todo la gran duda es: "si vale la pena" comprar uno nuevo, o hacer uno nuevo desde una base buena, conocida y robusta, por poner un ejemplo (hay muchos más, bienvenidos sean) un perkins 4108 de un seat 131 eso si, fiable, robusto, duro, probado y sin problemas demasiado graves si lo cuidas bien.
Más que el tema económico, que también, gastarme una pasta en un motor que no tiene ciertas cosas, y no es como yo quiero, siendo además, que las bases son siempre las mismas (perkins, kubota, mitsubishi, deutz, yanmar, cummins, etcétera) y que lo voy a modificar, creo, casi seguro (garantía perdida) me pregunto que opciones os plantearíais y los motivos de las mismas.
Pongo el ejemplo del perkins, pero me valen otros, son motores muy económicos, en muy poco, pero muy poco dinero tengo un kit bowman y un motor entero, pistones, juntas, algún inyector, camisas, muñequillas, mueles y válvulas, balancines, juntas, etcétera, etcétera son muy, muy baratos, en total unos 4K para 50hp cambiando casi todo excepto culata, bloque y cigüeñal.
- https://www.foleyengines.com/shop/kits/r...-seal-kit/ Esto es un kit para que el reten no pierda aceite nunca más, es barato este es para un 4108 que adolecían de esos problemas (no son soluciones caras y resuelven problemas conocidos de motores viejos, es un ejemplo)
- También, si hago una reconstrucción desde cero (al menos segmentos, valvulas de escape y asientos, muelles, muñequillas, limpieza por ultrasonidos de inyectores, llevar al bomba al bombero o similar, juntas, retenes, etc) usar un aceite de rodaje las primeras 10 o 20 horas, de los que están hechos con base de zinc y fósforo, mineral, son especiales para los rodajes cuando se cambian piezas importantes, estos aceites no son demasiado caros ayudan a que todo se quede bien y luego puedas meter un 5-40w (por ejemplo) sin problemas.
- Cambio de poleas de cigüeñal, bombas y el alternador, por una poly-v.
- Meter una polea "loca" con tensor y muelle, en automoción las encuentras por 10€, llevan un tornillo y das tensión desde allí, nada de "inventos" a nivel de alternador para tensar la correa, eso no me gusta, con estas poleas siempre tienes la misma tensión en la correa, sea en frio, en caliente o el primer año o 4 después de la instalación, le pongas algún accesorio o no, el muelle y el tornillo se encargan de eso.
Además a la propia polea le pones un interruptor y si cae la tensión y hace contacto y te enciende un led, barato y sencillo.
Más rápido un sistema tensor así para cambios, y mucho más seguro, y el alternador y todo lo demás va fijo, también te permite meter cualquier otro "accesorio" como un aire acondicionado y tener un segundo compresor de nevera, un segundo alternador, etcétera, evita vibraciones y ruidos y por ejemplo meter una llave fija haciendo palanca contra el alternador para tensar, y si tienes un mamparo cerca.. pues eso.
- Alternador moderno, en plan 110A o similares, con negativo independiente.
- Cárter tabicado (esto es laborioso pero fácil y muy barato, se tendría que hacer "a mano").
- Filtro de aire con caja de resonancia e independientes, tipo K&N, la caja, por ejemplo de un Toyota, en desguace son 10€ y un buen filtro 40€, se elimina ruido con la caja, el filtro es para siempre y lo puedes lavar, no necesitan aceite.
- Intercambiador de calor entre refrigerante y aceite del motor, vamos un enfriador del aceite del motor, con termostato a y sus respectivos indicadores de: presión, nivel y temperatura (relojes, no leds o bombillas).
- Intercambiador de refrigerante y aceite de inversora (si es mecánica, no quiero hidráulica, si es una transmisión hidráulica o similares ya es otro tema), vamos un radiador de aceite, con termostato y sus respectivos indicadores de: presión, nivel y temperatura pero para la inversora (relojes, no leds no bombillas).
- Llevar los cables del morse a nivel de levas independientes, como se hace en automoción (en coches mecánicos obviamente), de esa manera un sistema de levas mecánicas controla desde el motor el acelerador y la posición de la plana de la inversora, no hay pasadores, ni tornillos (mucho más sencillo y fiable, además el cable hace menos curvas, puedes montar dos morses, uno en cabina y otro en bañera por ejemplo, le puedes meter un sistema de emergencia para acelerar si rompe de manera muy sencilla, más que si tienes que guiar un cabo cerca de la bomba y un lateral del motor, además cambiar un cable de morse es mucho más sencillo de esta manera, se puede colocar el sistema de levas donde quieras "con un mínimo obviamente" incluso es fácil y muy barato, en plan chino, poner un indicador de si está embargado o no, acelerado o no y posición, avante o atrás o neutral.
- Bomba de agua independiente de manera que siempre se pueda cambiar sin "tocar" el motor, o si da problemas muy graves o rompe la segunda, le meto una eléctrica con el caudal adecuado y me saca del marrón, otra vez ventajas de una correa poly-v (se deja preparada la instalación con una pletina, conexionado y esperando no tener que usarla.
- Bomba de agua salada idem, con indicador de presión en circuito, si empieza un día a subir y hacer cosas no habituales, por poco que sea, probablemente empiece a ser necesario una limpieza de filtro,, o de intercambiador, codo, etcétera.
- Indicador de temperatura de gases de escape, de presiones, niveles, temperaturas, etc, etc, que de origen no llevan o al menos, no llevaban los motores "comerciales".
- Vaso de expansión separado, de manera que se tenga, por un lado lectura de nivel y de presión, más vale prevenir y darse cuenta a tiempo de que empieza a bajar el nivel o la presión del circuito aumenta, con el tiempo. El vaso procedente de automoción y no acoplado al motor.
- Todas las mangueras de silicona en tres capas, no son caras y con colores diferentes, no quiero caucho, por ejemplo rojo en refrigerante, azul vacío, amarillo si hay turbo, verde para el agua salada, etc, etc aguantan de -50 hasta +300 y 11kg de presión, no se deforman con el calor, fácil de identificar cada circuito, se pueden hacer curvas diferentes (por ejemplo el calentador de agua) etcétera.
- Filtro de gasoil primario con decantador y avisador por led de agua.
- Filtro secundario de gasóleo roscado y fuera del bloque de motor, y además lo quiero "elevado" por si acaso, con llaves y listo, por si al final me toca purgar, pero por ejemplo: muchos 4x4 viejos lo llevan (en Toyota el KZT y la mayoría de LC y 4runners, los RD28 de patrol, etc, llevan ese sistema puedes cambiar el filtro y llevan integrado una bomba de purgado) y es muy barato en un desguace, o 40e nuevo, lo que es el sistema, y lo puedes poner donde te dé la gana (en un mamparo por ejemplo), no necesariamente pegado en el motor con malos accesos.
- Las mangueras de gasoil en motor (al deposito y eso con coquilla por si acaso el frio,, siempre ayudará), en otro color, que todo se vea rápido y si hay fugas aún más rápido, en naranja o como sea, pero que se vea, los retornos y llegadas al depósito, filtros, etc,, marcados y por lo que vale, indicador de presión del circuito desde el deposito a todo lo demás, mocos, filtros sucios y cosas así (alimenta motor y calefacción).
- Bomba manual de aspiración del tornillo de vaciado del cárter, esto ya lo llevan muchos, pero bueno es algo práctico, y puedes meterla donde quieras.
- Filtro de aceite desacoplado del motor, con una placa sandwich, además es fácil montar sobre ella los indicadores de presión y temperatura y el intercambiador, 4€ la placa.
- Decantador de aceite a la tapa de balancines/admisión, para evitar, por un lado meter de nuevo a la admisión el aceite y así tenerla toda llena de "chapapote" y por otro evitar gases y olores, el filtro de aire limpio, mejor "rendimiento, pero (jajaja era broma) es baratillo, unos 30€ y lleva sensor de nivel y si un día me hace falta, espero que no, meterle éter por ahí y ale, arrancar a lo bestia y salir del problema es fácil.
- Las abrazaderas, todas, en din 3021 (aunque llevaría en plan emergencia, dobles o triples y siempre las necesarias en presión) pero estas, son de automoción son muy ventajosas, trabajan con la misma presión constante, te olvidas de variaciones de temperatura, se adaptan automáticamente tanto al tubo como a las condiciones, la presión es constante por toda la circunferencia (no fugas, no "polvillo blanco guarrete por ahí) además con la alicante especial (10€) son muchísimo más rápidas y fáciles de cambiar.
- Indicadores de casi todo, más vale ser preventivo y no tener luego el problema, desde los niveles hasta otras cosas si lleva un turbo o similares.
- Negativos independientes en todo (motor de arranque aislado, sensores idem, etc) y sellados, no quiero ni fundas, ni tapitas de goma etc.
- La bomba de aspiración de gasóleo, a mano y accesible, e incluso independiente (otra vez la poly v) si se rompe la segunda, le pongo una eléctrica china que por muy poco dinero me saca del problema, pero engranajes acoplados a tapas del motor, con retenes, igual abrir una campana, etc, por partes de difícil acceso al motor no me hace mucha gracia.
- Un intercambiador/colector al estilo bowman, los colectores y el agua salada se llevan mal y estos me permiten una mejor distribución incluso para llevar las mangueras del calentador de agua dulce.
- El codo de escape en inox, desde luego NO en fundición.
- Tapa superior de motor con lana de roca dentro (DIY) como lo llevan los coches, es fácil hacerse una y quita mucho ruido y calor hacia arriba, mucho.
- Sí la bomba de agua salada lleva tornillería de cobre, pues cambiarla por titanio o inox, y aislada con arandelas plásticas, pero sobre todo: es tener tornillos o espárragos accesibles y sencillos, no tener que estar aguantado por detrás de la bomba con una llave acodada "entraña" o un destornillador o situaciones similares que ya se sabe cuando se sufren.
- Las varillas de nivel, incluyendo inversora, fijadas y roscadas, nada de un trozo de goma (que se suele resecar en poco tiempo) que con la fuerza de un dedo lo sacas hacia arriba para sellar un agujero de motor (en esto no como si fuera un coche).
- Relés y conexiones, y todo lo que es eléctrico, todas, absolutamente todas, fuera del motor (alargar cables sí o sí y en algunos casos hasta secciones) en cajas de electricidad asiladas, con sus pasamuros, carriles din, borneras, etcétera. No quiero inventos (cinta aislante, vulcanizada, regletas, etc) y/o estar buscando dónde está cada relé o ficha de conexión "tumbado" sobre el motor, caliente, o en marcha, etc, etc. Todos los cables numerados en ambos extremos, y con acceso limpio, con luz y sencillo.
- Obviamente paro eléctrico por solenoide a la bomba y también manual por cable pero ya montado, nada de buscar una palanca de paro cerca de una polea en movimiento y con mala mar...
Además, quiero revisar y cambiar, si es necesario, cualquier tornillo o similar que tenga difícil acceso o algo así, una vez el motor esté en su sitio y sobre la ubicación real,,, que luego vienen las sorpresas, prefiero hacerlo en puerto, en Valencia o en Santander o donde sea, pero en lugar "civilizado", no quiero marrones en medio de otros marrones (valga la redundancia).
También meteré dos ventiladores para el aire fresco del motor a modo de entrada-salida quiero poner una "tapa" encima del eje y brida, por si hay que tocar o "algo" y eso está girando a lo loco, además con las poleas poly v, una tapa segura, pero fácil de quitar y sencilla, pero tener un eje dando vueltas, o una polea a toda ostia y tener que manipular algo,, es peligroso, ya habréis tenido situaciones similares.
También quiero un water-lock concreto, proteger ciertas partes, luego a ver donde meto el sifón y con indicador del mismo, etc, etc.
A donde voy; sí me pongo a mecanizar agujeros, soldar pletinas, etc, etc, etc "romper cosas" y modificar partes del motor,,, adios garantía... entre otras cosas... y un perkins 4108 o algo similar, en unos 4K puedo tener un motor nuevo, a mi gusto.
O bien, motor chino, garantía un año, pero, si hay suppliers en EU y son bases muyyy conocidas, los kits de marinización , por ejemplo bowman, ¿alguna experiencia? en foros tipo cruisersforum, YBW, etc las discusiones son de lo más interesantes, después de leer me quedo con la idea, depende mucho y algunas marcas tiene buena reputación y distribuidores por todo el mundo, otras vete a tu a saber y otras son copias exactas con la posibilidad de encontrar recambios, pero la verdad, no me acaban de gustar demasiado la idea, ejemplos:
- Este es "base Deutz F4L912" -> https://www.alibaba.com/product-detail/4...39724.html pero hay otros tantos, y salen muy bien de precio.
- Este " base perkins 4236" -> https://www.alibaba.com/product-detail/W...77291.html
Fuera del los diesel chinos.
Opciones en unos 55hp o similares, en beta, vetus, lombaridini nani, etc, hay algunas marcas como sole y volvo que no me gustan mucho la verdad he tenido ambos y no me gustaron nada ciertas soluciones de marinización,, y los precios, bueno,, en ciertas cosas si toca morir en ellos por eso tampoco me gusta la idea, además de que hay kits de marinización bastante mejores.
Más bien seria buscar un cummins, un deutz, perkins, kubota, etc y comprar un kit de marinizado o tirar de por poner un ejemplo: beta, por esa idea voy, pero pregunto por experiencias e ideas (por favor no empecemos a atacar, se pueden decir las cosas con educación y si entrar en temas personales).
Gracias!!

Hola
Espero no estar incumpliendo ninguna norma del foro, me hace falta una persona para poder hacer de traductor/a para la compra de un barco, seria en francés y yo no lo hablo, me encuentro que no hablan inglés y muchas personas no tienen whatsapp o directamente no quieren una conversación por ese medio.
Los traductores tipo deepl y similares, no llegan, y necesito una persona (sin problema en abonar las horas por supuesto) para poder hacer las típicas llamadas antes de ir a ver el barco (todo con guion y sin necesidades de "improvisar" nada) y después pues ayuda si fuera necesario una vez yo este físicamente en Francia mediante llamada o videollamada.
Las personas que encontré (fuera del foro) no entienden de terminología náutica o bien son servicios de traducción jurada y similares.
Si alguien sabe, pues aquí estoy.
Gracias