Foro Navegantes

Versión completa: Viento real y viento aparente
Actualmente estas viendo una versión simplificada de nuestro contenido. Ver la versión completa con el formato correcto.
Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
En este foro, Caribdis se proclama ganador del título de "cansaalmas mayor del reino". En otros foros hay otros vencedores, pero a poca distancia.
Por mi parte me despido planteando un problema relacionado con la meteo actual:
Persona de 70kg y 1,70m, sentada en una silla, con los pies sumergidos en un barreño lleno de agua con bicarbonato sódico. Esa persona se halla en una habitación con la ventana abierta y a 2m de un ventilador giratorio basculante de 200W dando una velocidad del aire de 2m/s cuando incide en la proa o naríz de esa persona y con cadencia de 10 oscilaciones por minuto. Simplificamos el problema suponiendo que en la calle, el viento geográfico es 0 patatero.
Calcúlese AWS, AWS, TWA, TWS, TWD, STW, COG, SOG, BTW, VMG, VMC, etc.
NOTA: Los pies de la persona están reposando sobre el fondo del barreño (está fondeada), su naríz está orientada a 90° verdadero (este) y es posible que falte algún dato, pero qué más dá...
En persona es todo un caballero pero en redes suena un poco talibán.  Cunao
Tampoco hay que tomarse las cosas tan en serio, no? Diferentes navegantes, diferentes experiencias, diferentes perspectivas, diferentes ...
(07-09-2025, 09:22 AM)Tehani escribió: [ -> ]En este foro, Caribdis se proclama ganador del título de "cansaalmas mayor del reino". En otros foros hay otros vencedores, pero a poca distancia.
Por mi parte me despido planteando un problema relacionado con la meteo actual:
Persona de 70kg y 1,70m, sentada en una silla, con los pies sumergidos en un barreño lleno de agua con bicarbonato sódico. Esa persona se halla en una habitación con la ventana abierta y a 2m de un ventilador giratorio basculante de 200W dando una velocidad del aire de 2m/s cuando incide en la proa o naríz de esa persona y con cadencia de 10 oscilaciones por minuto. Simplificamos el problema suponiendo que afuera, en la calle, el viento atmosférico es 0 patatero.
Calcúlese AWS, AWS, TWA, TWS, TWD, STW, COG, SOG, BTW, VMG, VMC, etc.
NOTA: Los pies de la persona están reposando sobre el fondo del barreño (está fondeada), su naríz está orientada a 90° verdadero (este) y es posible que falte algún dato, pero qué más dá...

Te has olvidado de que está con el mobil viendo el hilo de viento real viento aparente
Bueno, cada uno tiene sus razones por las que hace las cosas, y no creo que sea obligatorio ni necesario explicarlas profusamente.

Y nadie está obligado a leer ningún mensaje, el que quiera escribir sobre Rapsberrys, por mi parte, que lo haga lo repetidamente que quiera.

Buen domingo!

Bier
Siento dar la matraca, me interesa el por qué de las cosas, y expresarlas en un foro sirve para analizarlas uno mismo, racionalizarlas, concretarlas en lenguaje y si alguién más las critica, puede ser una manera de afinar el conocimento de la realidad.

A ver si me salen los vectores del vuelo de un parapente:

[Imagen: par04.jpg]



La fuerza que genera el movimiento, indudablemente es la de la gravedad, una fuerza puramente vertical que actúa sobre los objetos que tienen masa y les produce una aceleración de 9,8 m/seg2 (9,8 m/seg cada segundo).


Esa aceleración lleva a un movimiento y una velocidad de caída, al producirse un movimiento contra el aire quieto se produce un viento relativo, vertical y hacia arriba.


El parapente como ala que es, transforma ese viento vertical y hacia arriba, en otro ligeramente desviado que le permite avanzar, a medida que avanza más, el viento aparente también aumenta y llega a ser casi horizontal, digamos que consigue ceñir 84º, aunque está claro que su objetivo no es ceñir sino todo lo contrario, permanecer el mayor tiempo posible en el aire.


Ese viento aparente conseguido, genera una sustentación en el ala, que podemos descomponer en dos fuerzas, una de sustentación, que equilibra el peso del parapente y su tripulante, y otra de avance horizontal. Cuanto más avance, más aparente y mayor sustentación, aunque también se va más a la horizontal. Se consigue avanzar 9 m por cada uno que se baja, sin viento ascendente alguno.



[Imagen: par02.jpg]




A un velero en una corriente le pasa algo similar. El movimiento de corriente y barco crea un viento relativo que el barco aprovecha para avanzar, y como tiene apéndices que se desplazan en un fluído diferente, el agua, de la sustentación obtenida, anula la fuerza lateral, que la equilibra la quilla, y consigue avanzar mucho más contra el viento, que es la intención en este caso.


[Imagen: par03.jpg]

A ver si he conseguido analizarlo correctamente y sido capaz de transmitirlo.

Bier
No te engañes, si no hay térmicos ascendentes, el ala delta cae al suelo muy poco más allá que un paracaídas.
Sigo sin entender por qué os empeñáis en poner ejemplos tan alejados de la navegación en un barco de vela. Otro dice que navega en un barco, eso sí fondeado o poniendo motor, pero en un barco al fin...
TODO cambia si no se navega en un barco, sobre el agua, usando exclusivamente la fuerza del viento. No valen ni patinetes cayendo por pendientes, ni barcos en piscinas de cruceros, ni calentamientos mentales de esos.
Limitémonos a hablar de velas y barcos de vela no fondeados, navegando exclusivamente a vela. Entonces lo que digamos será más inteligible para todo el mundo si nos ceñimos a las definiciones universamente aceptadas (Será exactamente como hablar el mismo idioma)
(08-09-2025, 05:25 PM)Tehani escribió: [ -> ]No te engañes, si no hay térmicos ascendentes, el ala delta cae al suelo muy poco más allá que un paracaídas.
Sigo sin entender por qué os empeñáis en poner ejemplos tan alejados de la navegación en un barco de vela. Otro dice que navega en un barco, eso sí fondeado o poniendo motor, pero en un barco al fin...
TODO cambia si no se navega en un barco, sobre el agua, usando exclusivamente la fuerza del viento. No valen ni patinetes cayendo por pendientes, ni barcos en piscinas de cruceros, ni calentamientos mentales de esos.
Limitémonos a hablar de velas y barcos de vela no fondeados, navegando exclusivamente a vela. Entonces lo que digamos será más inteligible para todo el mundo si nos ceñimos a las definiciones universamente aceptadas (Será exactamente como hablar el mismo idioma)

No sé si has subido alguna vez a un parapente. Que avanzan 9 m por cada m bajado sin corrientes ascendentes es un hecho. Muy alejado de nuestras experiencias en veleros, como lo son los barcos con foils, pero mucho más fácil de explicar, todo sucede en un único fluído.

Y ello es consecuencia de un movimiento relativo dentro de un fluído en reposo, que es lo que alguien trata de negar que sea posible.

Creo que la razón y la ciencia es una referencia firme. No será la única, pero a mi me gusta por su universalidad, debería ser un vínculo y un conducto de comunicación siempre disponible, aunque realmente es entristecedor cuando se encuentra obstruído..

Un saludo!

Bier
Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50